Las causas de la deficiencia del acueducto en el norte de Popayán

Altos consumos y redes obsoletas son los motivos por los cuales el agua llega sin presión a los hogares.


En el barrio La Paz existe el problema de redes que ya cumplieron su vida útil y no cumplen con las presiones requeridas. / Alexander Paloma – El Nuevo Liberal.
Ante las constantes deficiencias del servicio de acueducto en el sector denominado como Villa del Norte y Las Guacas, El Nuevo Liberal consultó a la empresa municipal y dio las explicaciones al respecto.

Hablamos con Ana María López, jefe de la división del Acueducto y Alcantarillado de Popayán. “Existen deficiencias porque se presenta un desbalance en las redes del acueducto que abastece desde la planta de Palacé y las partes altas son las más vulnerables, como La Paz, Matamoros, Villa del Norte y Las Guacas”.

De acuerdo con la ingeniera, el desbalance se debe a los altos consumos en diferentes zonas, por eso en el momento se encuentra un grupo de trabajo compuesto por expertos en ese tema revisando que el caudal de agua suministrado es el que se necesita, con el fin de liberar consumos en otras partes y poder lograr la nivelación de las redes, acciones de la entidad a corto plazo.

También existe un inconveniente en la cárcel de hombres porque tiene unos tanques grandes de almacenamiento de agua “y las redes internas funcionan mal y están consumiendo más de lo que necesitan, trabajamos para controlar esa situación e inducirlos a que arreglen sus conexiones, debido a que ese consumo lo necesitan otros usuarios”.


En el barrio La Paz, específicamente existe el problema de redes que ya cumplieron su vida útil y no cumplen con las presiones requeridas, por eso también se hay daños casi que a diario que provocan cortes de agua. “Por eso la empresa presentó un proyecto al Ministerio de Medio Ambiente que se está viabilizando para reposición de redes en el norte por 29 mil millones de pesos”.

A largo plazo, la funcionaria reveló que existe el proyecto de ampliación de la planta Palacé para lo cual se encuentran asignados 1.800 millones de pesos, trabajo que se hará a través de Findeter en el mes de abril de 2018, con el fin de aumentar caudal y mejorar el servicio. “Porque hay crecimiento masivo y mucha solicitud de viabilidad en los sectores veredal y la variante, por esta razón actualmente no se da permiso en esta zona hasta tanto se logre el balance en las redes”.

En ese sentido, la funcionaria expresó que la empresa seguirá trabajando para superar estos inconvenientes que le preocupan dado que su objetivo es prestar un servicio con eficiencia, calidad y continuidad. Incluso ya se hacen reuniones con la comunidad para que integren los comités técnicos en ese sector de la ciudad.

Comentarios