Avanzan diálogos entre Gobierno y organizaciones

Aproximadamente participaron más de dos mil indígenas, durante la mesa de concertación con el Gobierno Nacional. / Suministrada - El Nuevo Liberal.
Por Eliana Gómez Hurtado

Luego de instalarse la mesa regional agraria y popular de interlocución y acuerdos- MIA Cauca, como un espacio de diálogo, participación y negociación, entre organizaciones y comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y el gobierno departamental, a continuación se mencionan el pliego de exigencias por la implementación de los Acuerdos de Paz de la Habana, recogiendo además el pliego de peticiones del 2013, que según Jhonnatan Centeno, vocero de Marcha Patriótica  y también de la mesa de interlocución y acuerdos, no se han cumplido.

En la parte de la implementación de la reforma rural integral en el Cauca, solicitan  garantías para la participación de las organizaciones integrantes de la MIA en la Agencia de Renovación del Territorio, mediante reuniones, gestiones y acuerdos con ART, también garantizar la participación de las organizaciones que conforman la MIA en la elaboración del Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet).

De igual manera, avanzar con los planes nacionales de la reforma rural integral en los municipios que no han sido priorizados a nivel nacional, buscando financiación de recursos del Sistema General de Regalías y Contrato Plan, así como trabajo conjunto para la formulación de los Pdet y los Planes Integrales Comunitarios y Municipales de Sustitución y Desarrollo Alternativo (Pisda), como lo contempla el acuerdo final para la terminación del conflicto, por último la participación en las organizaciones MIA en los proyectos que apunten a brindar garantías para la economía campesina.

En el sector agropecuario exigen replantear el proyecto de inversión panelero, que el plan de salvamento de la producción agropecuaria se construya con la participación directa de las organizaciones de la MIA, que en proyecto que se tiene por ejecutar entre el comité de cafeteros del Cauca y el departamento sea concertado con dicha organización.

Asimismo, el fortalecimiento de microempresas rurales en las zonas campesinas, financiación de proyectos de mercadeo e intercambios de la pequeña producción campesina en los mercados locales, así como la adjudicación de tierras para campesinos y la garantía que las líneas productivas en el marco de la reforma rural integral sean definidas por las propias comunidades.

En el tema de vías, infraestructura y conectividad, ellos reclaman lo siguiente: Apertura y mantenimiento de vías de veredales, corregimientos e intermunicipales, secundarias y terciarias en el departamento. Establecer puntos Wifi gratis en los corregimientos en acuerdo con las organizaciones participantes en la MIA, igualmente abrir cupos de vivienda para las familias de las organizaciones que hacen parte de la MIA.

En la parte educativa, requieren garantizar el acceso directo a un número significativo de estudiantes del sector campesino a la universidad pública, con becas y otras medidas complementarias, asignación de recursos para reparación, dotación y nombramiento de personal necesario para las escuelas y colegios del Cauca y además la asignación de recursos para los proyectos productivos de los colegios agropecuarios de la región.  

Comentarios