Financiación, exigencias y actuar de indígenas en ‘La Minga’

En la manifestación en varios puntos del departamento del Cauca participaron alrededor de mil indígenas. / Suministradas - El Nuevo Liberal.
Por: Eliana Gómez Hurtado

Como integrantes del Consejo Regional Indígena del Cauca- Cric, en la más reciente movilización participaron alrededor de 10 mil personas pertenecientes a 125 cabildos. El lugar de concentración escogido por los comuneros fue la vereda Monterilla, en Caldono, centro del Cauca.

Según Neis Oliverio Lame, consejero mayor del Cric, esta movilización se financió con el apoyo de la misma comunidad, quienes aportaron alimentos (arroz, panela, café, leña) para el sostenimiento de la marcha. También contaron con el respaldo de la Central Unitaria de Trabajadores – CUT y otras asociaciones.

Además, El Nuevo Liberal conoció que se descontó el 5 por ciento del salario de varios trabajadores del Cric y de la Asociación Indígena del Cauca – AIC, para la financiación de la misma.  

Al respecto, Lame respondió que “en el Cric tenemos nuestros propios criterios y autonomía. Todo el que llega a trabajar debe de aportar entre 50 y 60 mil pesos para las mingas y el trabajo social. Así como el Estado nos impone el Impuesto al Valor Agregado (IVA), a nosotros nos toca acatarla y pagar los impuestos”, indicó.  

Acuerdos y formas de protesta en la movilización

Esta redacción también consultó al consejero mayor del Cric, Neis Oliverio Lame, sobre los acuerdos establecidos con el Gobierno Nacional.

Uno de los temas centrales de la agenda fue la tenencia de Tierras. El consejero mayor dijo que el Estado le ha cumplido al movimiento indígena pero no en un cien por ciento. Según él, de los 108 predios solicitados por las autoridades ancestrales solo se han legalizado seis.
“No es que no haya tierra, ésta nos perteneció históricamente a nosotros, nos fue arrebatada y nos desplazaron a la cordillera del departamento. Ahora las multinacionales quieren el territorio que nosotros estamos cuidando porque algunas poseen reservas de agua”, explicó el consejero.  

En la consulta sobre la concesión de tierras al Gobierno y sobre la poca producción de la misma, el comunero explicó que es un concepto que tienen las personas. “Creen que somos perezosos y si vinieran a verificar se darían cuenta de que la realidad es otra. La mayoría de terrenos están en reserva y producen agua que va para Popayán y Cali”.
Además subrayó que las tierras están siendo ocupadas por grandes hacendados quienes ocupan los espacios con ganado vacuno que está disminuyendo el caudal de los nacimientos del agua.

El actuar de los indígenas en la movilización

Acciones como  la tala de árboles para bloquear la carretera internacional, el derrame de Acpm, la retención de una unidad médica y el saqueo de un vehículo del Estado, las cuales quedaron registradas en videos y fotografías, también fueron analizadas por la autoridad indígena.

“Los desórdenes no solamente de los indígenas sino que el Esmad también tiene responsabilidad en los actos porque ellos entraban a las viviendas a dañarlas”, puntualizó Lame.

También aprovechó la oportunidad para decir que esas imágenes y videos fueron “acomodados” para culpar a las comunidades.

Por otro lado, sobre el saqueo al vehículo indicó que “era una carpa que movieron nuestros compañeros”.




Finalmente, sin justificar la forma de actuar, Lame manifestó que  “uno no quisiera hacer esto pero a veces toca de esa forma porque uno invita a dialogar al Gobierno y no pasa nada. Entonces toca llegar a estos extremos”. 

Comentarios