“Inconformidad, producto de las vías de hecho”


Óscar Rodrigo Campo, gobernador del Cauca.         
Por Eliana Gómez Hurtado

Ante las contantes movilizaciones iniciadas desde el pasado martes 21 de octubre por parte de los campesinos y luego el de las comunidades milenarias empezadas el lunes 30 de ese mismo mes, El Nuevo Liberal dialogó con el gobernador del Cauca, Óscar Rodrigo Campo para conocer las medidas preventivas que desde esta administración se trabajó para hacerle frente a esta situación.

¿Conocidos los motivos y las intenciones de adelantar acciones de presión por parte de los indígenas, la Gobernación del Cauca como se preparó para evitarla?  

Como Gobernación hemos jugado un papel de articular acciones del Gobierno Nacional, de atender a las organizaciones, el buscar cómo mitigar los impactos, tener vías alternas para que ingresaran combustibles e insumos de vital importancia, atender sectores como los que producen perecederos como lácteos. Nosotros estuvimos acompañando las acciones de la Fuerza Pública para que estos ‘brotes’ de alteración de orden público estuvieran atendidos oportunamente. Con seguridad tenemos que revisar con las mismas organizaciones los efectos nocivos de una medida que inicialmente se hace como presión al gobierno central pero que sin duda afecta a los demás ciudadanos. Lo que no se debe permitir es que se vulnere los derechos de ningún sector; tanto los que se movilizan como los que no.                   
Además de dialogar con los indígenas y el Gobierno central, ¿con qué sectores del Cauca, Valle y Nariño, dialogó esta Administración para buscarle una solución a los bloqueos de la Panamericana?

Nosotros tuvimos reuniones preventivas con los transportadores, productores de perecederos, consejo gremial, además de la dirigencia gremial de la gerente de la Cámara de Comercio, quienes acompañaron otros sectores que estaban muy preocupados por los efectos que tenían sobre sus actividades el cierre de esta vía.

Ante la escasez de alimentos y combustibles que se fueron presentando a causa del bloqueo, ¿qué plan de contingencia adelantó la Gobernación para garantizarlos?

Tenemos que decir que nunca hubo escasez de ningún producto. Hay algo que quiero que quede claro y es que el jueves, viernes, sábado y domingo fueron los días donde estuvo cerrada la Panamericana. Nosotros tenemos registros de que el miércoles en la noche y jueves en la madrugada entraron vehículos y además registros de cómo desde el lunes finalizando la tarde, se recuperó nuevamente la vía. Son cuatro días que no generaron la crisis pero que muy seguramente en percepción existieron temores de las movilizaciones anteriores y que por eso la ciudadanía que empezó a abastecerse en precaución de este bloqueo.

Pero si hubo estaciones de gasolina como la de Timbío, que dejaron de prestar sus servicios

Insisto el temor de la gente llevó a que todos buscaran como provisionarse de combustible, de víveres y eso impacta directamente en los distintos supermercados, que se consumieron sus productos no a la misma velocidad que fueron dotados. Fueron cuatro días y en esos días uno no puede generar una noticia de que se agotó en particular algo.

¿Qué lectura le hace a la polarización entre los ciudadanos de Popayán y los indígenas debido al cierre de la vía, que incluso llevó a que algunos habitantes realizaran un plantón en inmediaciones al Cric?

Esto tiene varios puntos de análisis. El primero que ha habido recurrencia en los últimos años de estas acciones de protestas con vías de hecho. Si bien es cierto que van dirigidas al Gobierno Nacional, también entiende que están afectando y vulnerando derechos como el de la libre movilidad de otros ciudadanos. Esa inconformidad es producto de las vías de hecho. Pero por otro lado, manifestaciones violentas de amenazas que buscan responder con agresiones a los manifestantes.

Como gobernador del Cauca, ¿qué acciones ha pensado implementar para que estos bloqueos no se sigan repitiendo año tras año?

Una vez más la Gobernación del Cauca juega un papel articulador para que cada uno de los sectores puedan tener una respuesta oportuna y pronta para que los demás sectores productivos puedan también establecer una dinámica con Gobierno, con el fin de mitigar acciones de los daños que les ha dejado esta minga pero también para seguir materializando nuestro plan de desarrollo que involucre tanto en la línea social como competitiva que nos permitan seguir fungiendo en ese rol misional de articular los distintos sectores del departamento.

¿Tiene algún estimado de las pérdidas económicas que dejó este paro indígena?

No las tenemos y estoy seguro que no las tiene ningún sector, lo que sí podemos nosotros realizar es la sumatoria de lo que ha manifestado la Cámara de Comercio, de lo que de una u otra manera empieza a pronunciarse con unos sectores productivos y en esa misión esta la Secretaria de Desarrollo Económico.

¿Cómo considera que fue el papel de los medios de comunicación del Cauca y del país, con respeto a los hechos sucedidos en la región. Máxime cuando un periodista de una emisora local fue agredido por estas comunidades?


Son dos cosas diferentes, la primera pregunta que no conecta con la segunda. El rol de los medios de comunicación es fundamental, que la sociedad esté enterada de lo que está pasando permite tener dimensiones reales para que no sea la especulación, quien genere malentendidos y que lo que está pasando tenga la dimensión que nos preocupa a todos pero que también puedan difundirse las acciones para poder sobrellevar y salir de las dificultades que siente las comunidades con estas vías de hecho. Como lo hicimos públicamente rechazamos todos los actos violentos generados en el marco  de estas manifestaciones, entre ellas la agresión que tuvo un vehículo de la emisora 1040, en el cual salió afectado un reconocido periodista de la ciudad de Popayán. 

Comentarios