Francisco Javier Pantoja es un líder político que está aspirando una curul en el Congreso de la República.
Eliana Gómez Hurtado
![]() |
Francisco
Javier Pantoja, candidato a la Cámara de Representantes por el partido Liberal. |
Para
conocer acerca de su trayectoria política y sobre sus propuestas, El Nuevo Liberal dialogó con este
aspirante a la Cámara, Francisco Javier Pantoja.
¿Cómo inició su vida política?
La
inicié cuando tenía 14 años, cuando fue elegido representante estudiantil en el
colegio Carlos Albán de Timbío, a los 18 años fue elegido como concejal durante
tres periodos consecutivos con las más altas votaciones en ese mismo municipio,
luego fui elegido representante estudiantil al Consejo Superior de la Universidad
del Cauca, después ejercí como Contralor General del Departamento. También fui
asesor de la presidencia del Senado, asesor del viceministerio de Educación Superior
y docente de la Universidad del Valle, San Buenaventura de Cali y de la Universidad
del Cauca del programa de Economía.
Hay personas que dicen que el partido Liberal está
pasando por una crisis, ¿qué piensa de eso?
Es
cierto, hay una crisis de desconfianza en el país, la gente no quiere
participar de los procesos electorales, al partido Liberal le hace falta más pueblo
y casualmente en mi caso lo que vamos a buscar en el Congreso de le República
es representar a los ciudadanos para que los partidos representen los intereses
de la población y ese es uno de mis pilares fundamentales en esta propuesta
política; tener actitud trasparencia, donde la ciudadanía se sienta representado.
Una de las problemáticas de la región es el desempleo, ¿qué
piensa de eso?
En
mi condición de docente del área de Macroeconomía de la Universidad del Cauca
quiero decirles que esto es un problema estructural. La Ley 50 que es la que
regula en Colombia el sistema laboral, lo que ha hecho en todo este tiempo, es
aumentar la informalidad, por ejemplo de cada 10 personas que están en posible
mercado laboral, seis están en la informalidad. Ese sistema también se desbordó
y ese es un sistema similar al caso de la Ley 100, que deben ser revisados. Por
otro lado debo comentarles que hice un estudio macroeconómico, en donde
encontré que de 1.400 personas que hay aproximadamente, 850 están viviendo con
menos de seis mil pesos al día, hay unos niveles de miseria, la cosa es muy
compleja.
¿Entonces qué propone?
La gente se dedica a lo que la naturaleza da,
pero considero que hay que pasar a un enfoque de mayor productividad, donde se
mejore el ingreso y en eso me refiero que hay que aprovechar las riquezas que
tenemos en el Cauca. Por ejemplo hablemos de los corredores turísticos,
avistamiento de aves y productividad con respecto a los cultivos. Aquí también hay
que llamar la atención del alcalde, concejales, diputados, gobernador y de los
congresistas, tenemos que empezar a trabajar en bancada, porque de lo contrario,
todas estas situaciones se agudizarán.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu comentarios es importante para nosotros...