Representantes rechazaron el pronunciamiento de Luis Villegas al referirse que los asesinatos a los líderes se deben a problemas de ‘falda’.
Eliana Gómez Hurtado
![]() |
José
Erlery Velasco, líder de la Asociación de Campesinos Trabajadores de Balboa. |
![]() |
Víctor
Moreno, líder de la comunidad afrodescendiente |
María Elena López,
representante de las víctimas
del
conflicto armado
|
Tras los comentarios que Luis Carlos Villegas, Ministro de
Defensa hizo sobre los móviles de asesinatos a líderes sociales o defensores de
Derechos Humanos, es fruto de un tema de lindero, faldas, reivindicación y
rentas ilícitas, se pronunciaron los representantes de algunas organizaciones.
Además de eso, dijo que no hay un grupo armado que le esté
haciendo persecución o en su defecto, asesinando a los líderes sociales. De
igual manera, desmintió la información sobre el incremento de asesinatos en la
región.
Según algunas las organizaciones sociales hasta el momento
van 104 líderes asesinados en Colombia en lo que va corrido de este año, sin
embargo Villegas afirmó que en la actualidad, se han presentado cerca de 50
víctimas.
Ante esta situación, El Nuevo Liberal dialogó con algunos
líderes sociales de Popayán y del departamento del Cauca, para conocer su
postura frente a las declaraciones de este funcionario.
Para Víctor Moreno, líder de la comunidad afrodescendiente
este un pronunciamiento bastante molesto porque para él no son más que unas
palabras necias que no aportan en nada. “En la mesa de derechos humanos
departamental y de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca
(Acont) hemos venido dialogando sobre esa situación, colocando la denuncia ante
la Defensoría o Naciones Unidas porque siempre que hay una amenaza o asesinato
de algún líder, la investigación determina que es un asunto de ‘falda’ o de
peleas con los vecinos”, explicó.
En representación de esta comunidad, considera que es una
estrategia de la Fuerza Pública y de la Fiscalía para “lavarse las manos porque
no hay ni una sola investigación contundente que verifique o que dé cuenta de
los móviles de los asesinatos que permita conocer qué fue lo que realmente
sucedió.
En ese orden de ideas, hace un llamado a las diferentes
entidades competentes y organismos de Derechos Humanos para que hagan un
pronunciamiento con respecto a esta coyuntura, pero también para que le exijan
al Ministro su aclaración sobre esta situación.
“Porque cada vez que nos movilizamos somos insurgentes y en
ese orden de ideas la protesta social lo que está haciendo es criminalizarla,
pero al mismo tiempo está revictimizando a los líderes y a sus familiares, a
desmentir o a colocar en entredicho de donde provienen las amenazas y
asesinatos, sin una investigación sería por parte de los órganos competentes.
Son aseveración que afectan los procesos de los defensores de Derechos Humanos
de nuestros territorios”, acotó.
Por su parte, José Erlery Velasco, líder de la Asociación de
Campesinos Trabajadores de Balboa (Ascatbal), considera que: “la lectura que le
hacemos a partir de esas declaraciones es que son irrespetuosas e
irresponsables manifestar que más de 104 personas que sido asesinadas, sean por
líos de faldas y todas estas cuestiones”.
También hizo un llamado a la cordura por parte del Gobierno
Nacional “para que de una u otra manera
se garantice la libre expresión, pensamiento y la libertad de la gente
para seguir haciendo política organizativa en Colombia, en el suroccidente
colombiano, en el Cauca donde hemos puesto la mayoría de los muertos”,
manifestó.
Sin embargo para María Elena López, representante de las
víctimas del conflicto armado esto no es más que un pretexto “para entorpecer
las investigaciones y realmente es muy evidente que en los territorios hay unas
amenazas a líderes, pero no podemos generalizar que todo sea como dice el
Ministro, porque si hay una presencia de grupos que están intimidando a los
voceros y hay comunidades donde ellos no pueden ejercer sus labores pero dar
unas declaraciones sin tener una investigación a fondo es irresponsable porque
él no puede precisar algo donde no hay una investigación profunda. Por otro
lado, me parece delicado que el mismo Gobierno no reconozca la situación que
hoy en día viven los líderes sociales en el departamento.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu comentarios es importante para nosotros...