Esa es la aseveración del presidente de Colombia, Iván Duque, en la entrevista que sostuvo con El Nuevo Liberal.
“Respeto a la prensa, en su papel de defender a la democracia”, dijo Iván Duque en su entrevista a esta casa editorial. / Francisco Calderón - El Nuevo Liberal. |
Luego, entró de lleno a los temas que motivaron su visita, la puesta en marcha de tres unidades militares en el departamento, más cuando los índices de homicidios están disparados y las disidencias de las Farc ejercen un poderío en algunas zonas de la región. Después habló de temas de vital importancia para la región.
“El narcotráfico es una amenaza para el país, de paso, para el Cauca. Ese fenómeno lo enfrentamos con mucha determinación y lo seguiremos haciendo, y parte de nuestra estrategia es una lucha integral contra esta modalidad delictiva, no solamente es una lucha contra los cultivos ilícitos, sino contra todas las cadenas de suministros, la producción, mejorando la capacidad de interdicción, la lucha contra el lavado de activos, y por supuesto, desarticulando carteles”, dice el mandatario de los colombianos, quien llegó al poder respaldado por el Centro Democrático.
Luego, y tras dejar claro que su gobierno no será flexible con las organizaciones al margen de la ley, explica que detrás del asesinato de líderes sociales y excombatientes de las Farc “están las disidencias de las Farc y otras organizaciones delictivas, las cuales quieren pasar bajo un manto ideológico a la hora de ejecutar estos crímenes, pero eso no oculta lo que son, unos bandidos y narcotraficantes, como el Eln”.
Después, trató temas como el trabajo articulado de la bancada de la región, la puesta en marcha del sistema de transporte estratégico, la doble calzada, la salida de Uber, el trabajo de las regiones, el dialogo nacional, es decir los asuntos que están en el debate entre los colombianos.
En relación con el trabajo con los congresistas, dice que “es una bancada que se articula en favor de los objetivos comunes del departamento, de Popayán y de muchos municipios. He visto una dirigencia política preocupada por los temas de seguridad, que nos ha acompañado en los diferentes consejos que hemos realizado, los veo preocupados para lograr inversiones en tema de infraestructura, de fortalecer el turismo en esta zona del país, que Popayán sea la capital de la economía naranja del suroccidente de Colombia”.
Tras preguntarle precisamente si hay una contradicción entre la disposición de las autoridades colombianas de obligar la salida de Uber del país y la intención de fortalecer la economía naranja, Duque responde tajantemente que “no hemos tomado alguna medida para volver ilegal este sistema, acá primero está la ley y el problema no está en una aplicación o en la tecnología, Colombia tiene leyes que establecen que ningún vehículo particular o privado puede prestar el servicio de transporte público, eso está reglamentado en la ley, ahora bien, lo que si hay que empezar en la regulación para una competencia leal e iguales condiciones entre los gremios que transporten a los colombianos”.
Seguidamente respondió a uno de los interrogantes que comparten empresarios, transportadores, comerciante y comunidades, que es si este año se empezará a materializar aún más el proyecto de la doble calzada Popayán-Santander de Quilichao, donde se aprecian demoras.
“La actitud de nuestro gobierno nunca ha sido la de retrasar. Todo lo contrario, el deseo es avanzar y hemos tratado de mantener con la ministra Ángela Orozco esa voluntad, pero a la vez abrir otros puntos de conexión hacia el Cauca. De hecho uno de los corredores más importantes para mí, desde el interior hacia este departamento, es el tramo Isnos-Paletará-Popayán, donde logramos conseguir unos recursos y que se van a ver este año, además de traer competitividad para esta zona (…). Quiero es ver en marcha otros proyectos de infraestructura, además de la doble calzada, para que todos estén integrados. Por ejemplo, tuve la oportunidad de reunirme con el alcalde de Popayán y hablar del corredor vial de Los Próceres, proyecto vial que descongestionará la Ciudad Blanca”.
El otro tema obligado que se trató con el presidente de los colombianos fue el sistema de transporte estratégico para Popayán, el cual cuenta con un 70 por ciento de ejecución, de ahí que este año se espere entre a funcionar.
“Yo lo que he dicho al señor alcalde que para el 30 por ciento restante se fortalezca una hoja de ruta en función de mayor movilidad y conectividad, donde los ciudadanos tengan mayor interés por el uso del transporte público, ustedes saben que uno de los reto que ha tenido Popayán es que la reducción del uso de buses a la hora de movilizarse, pasando a la motocicleta, entonces hay que mirar cómo darle un vuelco a eso, de hacer que los ciudadanos se muevan más por el sistema integrado y no generar más dificultades, como recargar en otra clase de vehículos el tema del transporte”.
El tema indígena
Claro está, no se iba a quedar en el tintero la pregunta sobre su comunicación con las comunidades indígenas, lo que manifiesta que “en muchas ocasiones, en el pasado, cuando había reclamaciones históricas, venían los gobiernos a firmar actas de compromiso con promesa inalcanzables y que no se pueden financiar, y por supuesto, convirtiéndose en una burla a las reclamaciones de los grupos sociales o ancestrales. No, eso no es así, como gobierno nos planteamos que no prometemos lo que no somos capaces de materializar, además, tenemos un plan de desarrollo que por primera vez en la historia del país tiene un capítulo especializado para las comunidades indígenas, así lo hicimos, con una definición de presupuesto, con un trazador presupuestal, es decir, con un mecanismo para medir cuántos recursos se están asignado año por año y eso es lo que hemos hecho”.
“Trabajamos para conectar al Cauca”
Entrando en más detalles sobre el tema de nuevas vías para esta zona del país, el jefe de Estado indica que “el mensaje para el Cauca es sí esperamos que se materialice la doble calzada en poco tiempo pero a la vez desenredar muchas cosas que en el pasado quedaron atrapadas en marañas jurídicas o en carencias a la hora de cierres financieros para que estos proyectos sean realidad en el departamento, además de iniciar las tareas para buscar la conectividad entre Popayán y la costa pacífica”.
Agrega además que “hacemos un ejercicio en vías terciarias muy importantes, en la ley de crecimiento económico logramos asegurar tres billones de pesos para invertir, en cerca de 700 municipios, y ya hoy está priorizado vías en cada uno de los 42 localidades de la región”.
“Es constante mi presencia en la región”
Sobre su visita al departamento, la primera de ellas en este año, Iván Duque no dudó en exponer su cariño que siente por el departamento. “Le voy a contar una cosa, que para mí es muy diciente sobre el amor por esta región. Inicié el recorrido hacia la presidencia de la República en enero del año 2016 con los talleres construyendo país, en febrero de ese año, es decir al mes siguiente, vine al Cauca, yo podría decir que en este departamento empezó el camino y desde entonces he venido en repetidas ocasiones, tengo un gran sueño para el Cauca, que es que se libere de la presión del narcotráfico, por ende, de los grupos delincuenciales”.
De igual forma aclara que no es fácil, en 17 meses de gobierno, solucionar las problemáticas de los caucanos, “porque son situaciones que están incubadas desde muchos años atrás, pero acá hay un presidente y un gobierno que quiere responderle al departamento, trabajar por él”, acota.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu comentarios es importante para nosotros...