Marco Valencia, columnista y escritor de narraciones fantásticas, acompañado de un grupo de Gestores Culturales, propone la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo, a partir de una seria argumentación.
No requiere este propósito arrojos mentales para dimensionar su interés; varias razones acompañan de escribir sobre el tema y contribuir al éxito de esta dinámica; se propone, allende, de la creación de una nueva secretaría, la del Comité Departamental de Cultura, como una unidad de gestión administrativa.
Si hay un enfoque, resaltada por los más conocidos exponentes de modelos económicos para el desarrollo, como Amartya-Sen, Manfred Max-Neef, Joseph Stiglitz, Tomas Piketty, es de la cultura como pilar indispensable, en la estructuración de procesos en las sociedades para la formación de capital social, membresías, uniones, a partir de cuyos amarres se adecúan e inician procesos razonables de producción.
La Economía Naranja, como producción de riqueza a partir de los procesos culturales, cuyo color simbólico es similar al de las mariposas de García Márquez, se asoma en el país, con la fuerza que proviene del arte y de la producción vinculada al mundo sensorial de sectores del cultivo de café, los sabores, los aromas, son cultura, son destrezas, son alma y son espíritu.
Rescatar el orgullo, posicionarse de lo que se tiene, es una primera tarea de los caucanos; se requiere actitud, sin sumisión. Mejor sumar las miles de manifestaciones de creatividad que hoy tejen y enaltecen el trabajo, en donde el despliegue de inteligencia, disciplina y destreza, proyecta ilusión.
La diversidad del territorio, en parte motivo de distancias y conflictos, en estos espacios potencializa sus aportes culturales, para rescatar en el encuentro, las manifestaciones que forma su nacionalidad emocional, en todas las exteriorizaciones de su folclore, costumbres, saberes, tradiciones, para innovar los sistemas productivos, agropecuarios, comerciales, turísticos, a partir de su naturaleza exuberante y de su historia fantástica.
La geografía-histórica, se presenta como el mayor desafío, la cordillera, el valle,, con sus poblaciones y recursos naturales y el pasado y el presente en un balance de hechos relevantes en la construcción de una realidad, con expectativas, a pesar de la violencia y el aleve asesinato.
Tratar de institucionalizar los múltiples esfuerzos culturales de todos los tiempos, regados en los más recónditos y encantadores rincones del Cauca, en los espacios habitados por sus gentes, con el afecto a la tierra, topofilia, como amor o apego al lugar, en el ensueño del geógrafo Yi Fu-Tuan, darán fuerza a la iniciativa, a fin de que los gobiernos locales puedan dar impulso a la creativadad.
En cada municipio, se da un encuentro con su cultura, desde Piamonte en la Bota Caucana, hasta Puerto Tejada en el río Palo y desde Timbiquí en el recóndito Pacífico, hasta Páez en Tierradentro.
Una organización espontánea, incidida en la vereda, en el barrio, en el municipio, con filosofía de integración, es necesaria en el desarrollo, porque incidirá en la producción, serán conjuntos de agrupaciones en las regiones, asociatividad, nidos, en donde todas las etnias aportarán sus conocimientos en los comités culturales, democráticamente formados.
Se espera actúe en el conjunto de las actividades productivas, en el sector primario, en el trabajo sostenible de los recursos naturales; en el secundario, en la modificación por los procesos industriales; en el terciario, por sus repercusiones en la actividad financiera, en la administración, gestión y consultoría, en el turismo y en la hotelería, en el transporte y en la comunicación, en las telecomunicaciones, el comercio, los servicios personales, la administración pública, el ocio y la cultura, los medios de información y las tecnologías de la comunicación.
Es una oportunidad para encausar el remezón cultural del que todo el mundo está imbuido en el Cauca, ahora que hay un ambiente de expectativa es el momento de estas propuestas, llevadas al debate público para la participación, con seguridad enriquecerá sus fortalezas y dará paso a las oportunidades.
No ha sido la cultura tema de mayor interés en la política caucana, hoy el acontecer del mundo, y las circunstancias regionales, posibilitan se aperture este camino. Asiste una verdad, y es la del buen momento.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu comentarios es importante para nosotros...