
cichaves07@gmail.com
Ex diplomática
Resulta ridículo e injusto que la sobrecarga que se realiza a sector de contribuyentes, sobrepase los limites, al combinar altas tasas al ingreso con sobrecargas al patrimonio. Con ello lo que están haciendo es empobreciéndolos.
Así mismo, es importante resaltar la evasión tributaria que se da en los niveles altos de la sociedad. De igual forma y tomando las palabras de Juan Guillermo Ruiz H, en su artículo publicado por la revista Semana, titulado: “Lo bueno y lo malo de la Ley de Financiamiento” el día 12 de agosto de 2018, que dice: “Adicionalmente, dentro de los contribuyentes cumplidos también existe un notable desbalance entre la contribución de empresas y la de personas naturales que no termina de solucionarse con esta ley de financiamiento”, observamos que la inequidad en el país es el pan de cada día, y que no existe una política pública seria de beneficiar a la clase media.
Existieron artículos sobre el particular, y ejemplo de ello, el de la revista Semana titulado “¿Por qué la clase media será la más afectada con la Ley de Financiamiento?” De fecha 11 de abril de 2018, en la que se decía que: “El IVA, las nuevas tarifas tributarias y las pensiones, entre los temas que afectarán especialmente a la clase media con la nueva ley, conocida anteriormente como reforma tributaria”.
Esto es como la zanahoria y el garrote, por un lado suben el IVA a la canasta familiar, y por el otro, dicen devolverlo a las clases vulnerables, cuando ellas no pagan IVA, y se pregunta entonces: ¿Qué incentivos existen para la clase media que es la que pone el pecho?, y como si fuera poco, en un país al que se le considera el país más corrupto del mundo según una noticia del diario El Tiempo de fecha 17 de enero 2020 titulada “Colombia se percibe como el país más corrupto del mundo”, en la que es a la clase media en particular a la que le toca pagar los robos que hacen los señores de cuello blanco, o los desfalcos de algunos políticos como el de Electro Caribe. ¡Qué vergüenza!
Lo más lamentable, es que la institucionalidad no se da cuenta de la importancia que representa la clase media para el desarrollo y la sostenibilidad del país.
Dolores Colí en su artículo “La importancia de la clase media” publicado en el diario 24 horas, dice: “Interesante el informe que presentó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la importancia y situación de la clase media en el mundo. El informe fue titulado Bajo presión: la clase media exprimida. ¿Le suena?”
“La OCDE concluye que la caída de los ingresos y nivel de vida del segmento social denominado clase media de sus países miembros ha provocado “sociedades cada vez más angustiadas por su situación económica” que los lleva a cuestionar y calificar de “injusto” el sistema socioeconómico”.
La conclusión del documento es probablemente muy obvia: “Las sociedades con una clase media sólida tienen bajos niveles de inseguridad y tienen mayor confianza, satisfacción y estabilidad política”.
¿Cuándo aprenderemos?
Comentarios
Publicar un comentario
Tu comentarios es importante para nosotros...