Plan de desarrollo 2020 - 2023

ALEJANDRO ZÚÑIGA BOLÍVAR
zunigabolivar.alejandro@gmail.com

Inicia el proceso participativo para la elaboración del Plan de Desarrollo para la administración de Juan Carlos López Castrillón. Escuchar a la comunidad es una garantía para la apropiación de la hoja de ruta que se pretenda trazar para este próximo cuatrienio. Como en todo proceso de construcción sobre lo público, habrá iniciativas buenas que seguirán adelante, en las cuales, estamos conserven los proyectos derivados de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles promovida por la administración pasada. Otro conjunto serán esas iniciativas novedosas que marcarán esos elementos diferenciadores de la administración que recién comienza. ¿Cuál será el sello distintivo de esta administración?

Por el mejor interés de esta ciudad que el sello distintivo sea su capacidad de mantener los acuerdos políticos que lo llevaron al triunfo y, en ese camino, honre la agenda verde para que los recursos públicos sean invertidos en beneficio de todos. Que la llave de buen gobierno no se pierda en el agitado camino de cumplir los compromisos políticos.

Que esta vez la renovación de la Plaza de Mercado del Barrio Bolívar sí se pueda llevar a cabo. Nos alegra mucho que esta administración logre implementar ese proyecto ya estructurado y, en especial, porque eso demostraría que sí era posible, lo que hacía falta era lograr convencer a los sectores políticos de materializar una idea que pretende dignificar el trabajo de un sector muy importante de nuestra sociedad sin llevarlo a la periferia, a las palmas.

En ese mismo sentido, esperamos que esta administración ejecute los recursos previstos para la construcción de la primera fase de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para nuestra ciudad. Un proyecto de la mayor trascendencia para garantizar el saneamiento básico y avanzar en la agenda ambiental del partido verde. Ojalá que, ahora en el gobierno, los que desde afuera se opusieron terminen enamorarse de uno de los proyectos ambientales más importantes de la ciudad.

De otra parte, esperamos que esta administración implemente la fase 0 del Sistema Estratégico de Transporte Público de Pasajeros de Popayán. Lo cual, será posible porque la administración pasada obtuvo el aval del Departamento Administrativo de Planeación y, con ello, demostró que la ciudad va liderando la implementación de los nuevos estándares de los Sistemas Estratégicos que buscan subsanar las deficiencias que tienen en aprietos a ciudades como Cali y Bogotá.

Estos son unos de los muchos ejemplos de los proyectos sobre los que la administración pasada avanzó y que sirven de base para el desarrollo de la ciudad para hacer realidad la visión 2037 que tenemos de Popayán en sus 500 años.

El reto de esta administración será dejar la campaña a un lado pero no solo en el discurso, sino en los hechos. Es momento de construir sobre lo construido porque, precisamente, lo público es un asunto eminentemente colaborativo. Ojalá que las cosas que han funcionado no vayan a ser modificados con el único objetivo de darle un sello nuevo que permita eliminar todo rastro de la administración pasada. Ojalá que los cambios sean concertados y pensados para el beneficio de toda la ciudad. A esta administración la mejor energía para que los proyectos estratégicos se lleven a cabo y, en especial, aquellos que tienen un buen trecho avanzado. Que las cosas por mejorar se mejoren y no sea esa una excusa para pretender borrar todo rastro de una administración que, con sus errores, dejó la hoja de ruta para que celebremos nuestros primeros 500 años caminando hacia el desarrollo. Los que perdemos con el síndrome del mesías somos todos.

Comentarios