“El Diálogo con los pueblos indígenas ha sido permanente”

Popayán y el Cauca están atentos al desarrollo de la llamada ‘Minga Indígena’, con la que los nativos buscan presionar el cumplimiento de acuerdos firmados por el gobierno durante otras movilizaciones.
El Ministro del Interior, Guillermo Rivera, hizo un llamado a las comunidades indígenas para que no se acuda a las medidas de hecho.
El Ministro del Interior, Guillermo Rivera Flórez, habló con El Nuevo Liberal sobre la inminente marcha de las comunidades indígenas en el Cauca, asegurando que se ha venido sosteniendo un diálogo con ellas para prevenir cualquier alteración del orden público en el departamento del Cauca.

Así mimo, hizo un llamado para que no se acuda a las medidas de hecho, y aseguró que la Fuerza Pública estará al tanto de posibles infiltrados.

¿Luego de haber participado del evento ‘Por un Cauca Posible’, en el que se buscaba persuadir las posibilidades de bloqueos en la vía Panamericana, que piensa de la prevalencia de las amenazas que se ciernen sobre esta importante vía nacional tanto al sur como al norte del Departamento?

El Gobierno nacional, realiza acciones para garantizar los derechos de todos los ciudadanos. En este sentido entabló diálogo con diferentes sectores sociales, con el objeto de identificar la causa y pretensiones de las movilizaciones, y de esta manera realizar las acciones pertinentes para generar posibles soluciones a las diferentes demandas.
El Ministerio del Interior ha mantenido un diálogo permanente con los pueblos indígenas del Cauca, reconociendo su derecho a la protesta social, que debe ser respetado. Los espacios de concertación están abiertos buscando garantizar este derecho y evitar la vulneración de los derechos de terceros.
El Gobierno insiste en que la mejor manera de solucionar las necesidades de las comunidades es dialogando y tratar los temas que permitan dar cumplimiento a los acuerdos que se han realizado con el fin de prevenir acciones de hecho en las vías del sur occidente colombiano.

¿Considera que faltó más voluntad política y acciones concretas en este encuentro por parte del Gobierno nacional para que definitivamente no se obstaculizara la vía Panamericana y con ello no perjudicar a la ciudadanía y al comercio del Cauca y de los departamentos de Nariño y Valle?

No. La voluntad política ha primado siempre. El cumplimiento de los acuerdos es progresivo, para ver materializados los diferentes compromisos se requiere de acciones conjuntas, de articulación institucional, esfuerzo técnico y presupuestal que no se consiguen de un día para otro.

Se han generado compromisos importantes con los sectores sociales, los cuales se están cumpliendo, con el objeto de evitar perjuicios no solo económicos sino en el marco de los derechos humanos.

Los líderes y representantes de los diferentes sectores sociales manifiestan que las razones de estas movilizaciones se deben a que el Gobierno nacional no ha cumplido con lo pactado, pues aseguran que no existe una buena planeación y ejecución de planes como el de sustitución de cultivos ‘ilícitos’ y los de desarrollo con enfoque territorial. Qué piensa al respecto?

La nueva institucionalidad creada y fortalecida a raíz del acuerdo de paz avanza con el objeto de garantizar una paz estable y duradera, y busca implementar las normas y programas en el marco del Posconflicto, adecuando los instrumentos necesarios, así como los mecanismos de participación para la formulación de los programas de sustitución de cultivos ilícitos, los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial PDETS.

Con estos elementos, los desarrollos normativos respectivos y las adecuaciones institucionales pertinentes, se espera avanzar en lo correspondiente a la puesta en marcha de la Jurisdicción Especial para la Paz y la implementación de programas y proyectos que permitan construir una paz desde los territorios. 

El ministro Rafael Pardo afirmó que la meta de sustitución de cultivos ilícitos trazada para este año se cumplirá en el tiempo establecido. Por ser un tema de su competencia, considero que es una pregunta que le deben trasladar a él.

Puntualmente, ¿cuáles acuerdos son a los que se refieren los indígenas en el Cauca que el Gobierno Nacional no ha cumplido?

Este ha sido el Gobierno que más diálogo político ha tenido con los Pueblos Indígenas, ha generado espacios de concertación nacionales como la Mesa Permanente de Concertación - MPC y territoriales. En el caso de las comunidades del Cauca a través de la expedición del Decreto 1696 de 2017 se modificó el Decreto 982 de 1999 impulsando la comisión mixta de alto nivel entre el Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC y  el Gobierno nacional.

Estos espacios así como las diferentes movilizaciones han generado compromisos en materia de autonomía de los Pueblos indígenas, tierras, educación, salud, proyectos productivos, derechos humanos, en los cuales se viene avanzando de manera propositiva.

Después de un proceso de evaluación conjunta se puede comprobar que existe un aceptable nivel de cumplimiento de los acuerdos suscritos por el Gobierno Nacional con los Pueblos Indígenas, en los sectores antes señalados.
Este es un esfuerzo en el que están comprometidas muchas entidades y temas que vienen de años atrás, por ello en algunos puntos hay más avances que en otros, pero no se ha dejado de trabajar ni un solo día para dar solución a las comunidades y saldar la deuda histórica que tiene el país con ellas.

Una queja generalizada de muchos sectores sociales y económicos, al igual que ciudadanos en general en el Cauca, es que se han entregado demasiadas concesiones a los indígenas, lo cual los ha fortalecido en su poder de presión y desestabilización social por la recurrencia en la toma de la Panamericana. ¿Qué podría responder usted ante esta queja?

No podemos negar que existe una deuda histórica con los pueblos indígenas y la Constitución de 1991 reconoce sus derechos. Además, estamos dando cumplimiento a los pronunciamientos de la Corte Constitucional como el Auto 004 de 2009 que ordena acciones precisas para la pervivencia física y cultural de los Pueblos Indígenas, y la aplicación del Convenio 169 de la OIT.
No pueden leerse como concesiones, sino como acciones afirmativas de derecho, que no generan choques, al contrario han motivado a que los diferentes sectores se abran al diálogo social, como la mesa de Santander de Quilichao, en donde las comunidades indígenas y negras buscan soluciones a problemas territoriales. De la misma manera, se coordina la mesa de diálogo con los sectores campesinos en el Cauca.

Para el Gobierno la exigencia de derechos y la garantía de su cumplimiento, en ningún caso son mecanismos de presión y desestabilización social, obedecen a la materialización de derechos fundamentales que deben gozar los colombianos.
Otra de las razones planteadas por los líderes de los manifestantes se deben a los continuos asesinatos de líderes comunitarios. ¿En qué están trabajando el Gobierno nacional y el Ministerio del Interior para disminuir estos índices de homicidios a líderes sociales o defensores de derechos humanos en el Cauca, hoy caracterizado como un territorio de paz?

El Ministerio del Interior hace parte de la Comisión de Garantías de Seguridad, donde se ha acordado acelerar las investigaciones de los asesinatos y amenazas a líderes defensores de derechos humanos así como brindar medidas de seguridad para quienes cumplen esta función.

Las entidades que conforman esta mesa, adelantan acciones permanentes de prevención y protección de derechos humanos de líderes sociales y comunitarios, asegurando estrategias de protección con enfoque diferencial, para garantizar la vida e integridad y el ejercicio propio de su función como líderes.

El Gobierno ha insistido en que los asesinatos de líderes, que nos duelen profundamente y que rechazamos, no son sistemáticos, cada caso es particular y debe investigarse en su entorno.

¿El Gobierno Nacional va asistir a la citación que le hicieron las comunidades indígenas para el día 30 de octubre en Monterilla, Caldono?

Tal como lo establece el Decreto 1696 de 2017, instalaremos la comisión mixta de alto nivel con la participación de la mayoría de ministros para dar respuesta a los 16 puntos presentados por el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC, el 1 de noviembre, fecha en la que el propio CRIC pidió empezar el diálogo.

Comentarios