FERNANDO SANTACRUZ CAICEDO
fersantacruz25@yahoo.com
Según el informe del PNUD en 2016 el coeficiente GINI -indica que cero (0) representa la igualdad total y cien (100) la desigualdad absoluta- fue de 92.0, registro que denota que Colombia exhibe la más alta concentración de tierras en el mundo, causada por su brutal proceso histórico -acaparamiento, despojo, desplazamiento forzado, violencia, maniobras fraudulentas-, por las fuerzas del mercado, las políticas públicas, la criminalidad organizada, el narcotráfico y los grupos armados al margen de la ley. Las cifras del IGAC confirman la desmesurada concentración territorial en nuestro país: 3.7 millones de predios, con una extensión de 61.3 millones de hectáreas; 3.5 millones de propietarios, de los cuales el 25% son dueños de 58.2 millones de hectáreas (95%). Otra fuentes corroboran los mega guarismos: 0.4% de los propietarios con fincas mayores a 500 hectáreas, son dueños del 42% del total escriturado; 70% de las posesiones campesinas con fincas menores de 5 hectáreas, ocupan el 4.8% de la tierra; 60% de las pequeñas posesiones son informales; 64% de los hogares campesinos no tienen acceso a la tierra; la extrema pobreza rural afecta al 20% de la población campesina, precaristas sin tierra suficiente para producir; dos terceras partes de los labriegos son jornaleros sin tierra; el otro tercio que la posee carece de títulos y no accede al crédito; los poseedores y ocupantes campesinos, comunidades indígenas y negras, perdieron por despojo violento 6 millones de hectáreas.
El Acuerdo del Teatro Colón –noviembre de 2016- en su punto 1, “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”, sentó las bases para la transformación estructural del agro. Entre sus propósitos promueve la integración de regiones, erradicar la pobreza, establecer la equidad y disfrutar los derechos ciudadanos; adopta medidas para usar la tierra de acuerdo a su vocación; estimula la formalización, restitución y distribución de la misma; regula y democratiza la propiedad e impele su desconcentración; propicia planes nacionales financiados por el Estado; instituye espacios participativos para planear, monitorear y evaluar los programas acordados; apoya la constitución de zonas de reserva campesina y de otras formas asociativas solidarias; prioriza los territorios más afectados mediante programas de desarrollo con enfoque territorial; contextualiza el desarrollo rural dentro de la globalización; reconoce la importancia determinante de la economía campesina, familiar y comunitaria. Establece fundamentos para implementar la RRI: resolución de las causas históricas del conflicto -propiedad y concentración de la tierra, exclusión y atraso de las comunidades rurales; vías institucionales para terminar los antagonismos sociales; y, enuncia que “Nada de lo establecido en el Acuerdo debe afectar el derecho constitucional a la propiedad privada”.
Los otros cinco puntos del Acuerdo emanan directamente del pacto agrario: i) apertura democrática; ii) cese al fuego, a las hostilidades y dejación de las armas -cumplidos por las FARC-EP; iii) solución al problema del narcotráfico; iv) víctimas del conflicto -JEP (sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición); y, v) mecanismos de implementación y verificación. Significa lo antedicho que la columna vertebral del proceso de paz, de la terminación definitiva de la guerra y de la construcción de una Colombia Nueva, está determinado por la resolución terminante de la cuestión rural. Qué, Cómo y Para Qué se Reforma la estructura de tenencia y utilización de la tierra, integran el catálogo de preguntas y respuestas para apagar nuestro incendiado presente y erigir un futuro colmado de progreso, educación, justicia, equidad y democracia participativa directa. ¡Solucionar prioritariamente el asunto agrario deviene indispensable para zanjar los demás problemas de la construcción de la paz! Lo demás son embelecos, utopías.
fersantacruz25@yahoo.com
Según el informe del PNUD en 2016 el coeficiente GINI -indica que cero (0) representa la igualdad total y cien (100) la desigualdad absoluta- fue de 92.0, registro que denota que Colombia exhibe la más alta concentración de tierras en el mundo, causada por su brutal proceso histórico -acaparamiento, despojo, desplazamiento forzado, violencia, maniobras fraudulentas-, por las fuerzas del mercado, las políticas públicas, la criminalidad organizada, el narcotráfico y los grupos armados al margen de la ley. Las cifras del IGAC confirman la desmesurada concentración territorial en nuestro país: 3.7 millones de predios, con una extensión de 61.3 millones de hectáreas; 3.5 millones de propietarios, de los cuales el 25% son dueños de 58.2 millones de hectáreas (95%). Otra fuentes corroboran los mega guarismos: 0.4% de los propietarios con fincas mayores a 500 hectáreas, son dueños del 42% del total escriturado; 70% de las posesiones campesinas con fincas menores de 5 hectáreas, ocupan el 4.8% de la tierra; 60% de las pequeñas posesiones son informales; 64% de los hogares campesinos no tienen acceso a la tierra; la extrema pobreza rural afecta al 20% de la población campesina, precaristas sin tierra suficiente para producir; dos terceras partes de los labriegos son jornaleros sin tierra; el otro tercio que la posee carece de títulos y no accede al crédito; los poseedores y ocupantes campesinos, comunidades indígenas y negras, perdieron por despojo violento 6 millones de hectáreas.
El Acuerdo del Teatro Colón –noviembre de 2016- en su punto 1, “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”, sentó las bases para la transformación estructural del agro. Entre sus propósitos promueve la integración de regiones, erradicar la pobreza, establecer la equidad y disfrutar los derechos ciudadanos; adopta medidas para usar la tierra de acuerdo a su vocación; estimula la formalización, restitución y distribución de la misma; regula y democratiza la propiedad e impele su desconcentración; propicia planes nacionales financiados por el Estado; instituye espacios participativos para planear, monitorear y evaluar los programas acordados; apoya la constitución de zonas de reserva campesina y de otras formas asociativas solidarias; prioriza los territorios más afectados mediante programas de desarrollo con enfoque territorial; contextualiza el desarrollo rural dentro de la globalización; reconoce la importancia determinante de la economía campesina, familiar y comunitaria. Establece fundamentos para implementar la RRI: resolución de las causas históricas del conflicto -propiedad y concentración de la tierra, exclusión y atraso de las comunidades rurales; vías institucionales para terminar los antagonismos sociales; y, enuncia que “Nada de lo establecido en el Acuerdo debe afectar el derecho constitucional a la propiedad privada”.
Los otros cinco puntos del Acuerdo emanan directamente del pacto agrario: i) apertura democrática; ii) cese al fuego, a las hostilidades y dejación de las armas -cumplidos por las FARC-EP; iii) solución al problema del narcotráfico; iv) víctimas del conflicto -JEP (sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición); y, v) mecanismos de implementación y verificación. Significa lo antedicho que la columna vertebral del proceso de paz, de la terminación definitiva de la guerra y de la construcción de una Colombia Nueva, está determinado por la resolución terminante de la cuestión rural. Qué, Cómo y Para Qué se Reforma la estructura de tenencia y utilización de la tierra, integran el catálogo de preguntas y respuestas para apagar nuestro incendiado presente y erigir un futuro colmado de progreso, educación, justicia, equidad y democracia participativa directa. ¡Solucionar prioritariamente el asunto agrario deviene indispensable para zanjar los demás problemas de la construcción de la paz! Lo demás son embelecos, utopías.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu comentarios es importante para nosotros...