Investigadora de la Universidad del Cauca destaca internacionalmente

Eliana Aguilar Larrarte, investigadora de la Universidad del Cauca destaca internacionalmente.
La ingeniera física Eliana Aguilar Larrarte, estudiante del doctorado en ciencias de la electrónica de la Universidad del Cauca, cumple destacada representación a nivel internacional. Ella viene desarrollando dos tipos de actividades académicas en México, la primera fue la ponencia en el marco de la decimotercera semana nacional de ingeniería electrónica realizada entre las universidades Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y La Salle - Bajío en León Guanajuato; la ponencia tiene como nombre: 'realidad aumentada con marcadores cuadrados y naturales para navegación quirúrgica'. La segunda actividad es la pasantía en la Cinestev del gobierno de México en el área de control industrial.

Su tutor de trabajo doctoral, el PhD en Robótica, Oscar Andrés Vivas Albán de la Universidad del Cauca, explica la importancia de este trabajo.

“El proyecto consiste en construir una aplicación de realidad aumentada, que pueda ser vista en una tablet, celular o PC, y que le proporcione información adicional al cirujano en operaciones de laparoscopia”.

Señala que esta herramienta busca convertirse en una ayuda valiosa durante las operaciones quirúrgicas. Con esta información adicional que recibe el cirujano se observa dentro del cuerpo del paciente.

En la actualidad, en este tipo de intervenciones quirúrgicas el interior del paciente se muestra en un monitor con la aplicación de la ingeniera Eliana Aguilar Larrarte. Allí es donde entra la realidad aumentada que le mostrará al cirujano aspectos adicionales como el propio interior de los órganos del paciente. Ya durante la intervención, para el cirujano, es una ayuda invaluable debido a que puede ver lo que sucede al interior del órgano intervenido.

Otra de las ventajas que se prevé por parte de esta aplicación es cuando ocurre un sangrado imprevisto y el endoscopio no muestra lo que sucede al interior del abdomen del paciente, pues se ensucia o se nubla el campo de visión. En este caso la realidad aumentada seguirá mostrando correctamente los órganos del paciente, limpios, con lo cual el médico podrá continuar con la intervención en este caso de urgencia.


Al preguntársele al PhD profesor Óscar Andrés Vivas A. sobre cuales han sido las principales dificultades encontradas durante este proceso de investigación por parte de la ing. Eliana Aguilar, “Las dificultades han sido puramente técnicas, es decir el cómo encontrar las mejores soluciones a este problema con los recursos software que se disponen hoy en día en el mundo”, ante lo cual añade que en Internet se encuentran muchas herramientas, el desafío está en hacer una adaptación de esos recursos al caso particular.

De otro lado el sistema y sus resultados parciales se vienen poniendo a consideración de la Universidad Miguel Hernández y del  Hospital de Alicante en España, de ambas instituciones se han recibido realimentación sobre cómo debería ser el sistema, los resultados parciales les han parecido satisfactorios, y se espera que una vez finalizada y aprobada este trabajo doctoral darlo a conocer en el país a la comunidad médica en general.

Comentarios