La ignorancia

GUILLERMO VARONA COLMENARES
guivarco@yahoo.com

Probablemente el periodista Yamid Amat nunca ha venido al Departamento del Cauca y menos a la ciudad de Popayán. Por eso no se le puede conocer como un especialista en los problemas que periódicamente se viven en esta región del país relacionados con las comunidades indígenas y últimamente con las afro y los campesinos. Pero esto no nos debe extrañar ya que se trata de un empresario particular.

Lo grave del asunto radica en que lo mismo sucede en las altas esferas de los gobiernos y con nuestros congresistas, en especial con los de las últimas promociones. Si se trata de altos funcionarios, cómo creen que nos ven y nos catalogan desde las encumbradas posiciones del Estado?

Considero que el concepto en que tienen al Cauca es que se trata de un departamento problema que poco o nada contribuye al desarrollo del país, donde el progreso se detuvo desde hace varias décadas y sus habitantes viven de la memoria de algunos de sus antepasados, de creencias religiosas y se reúnen de vez en cuando para rememorar algunas de sus antiguas tradiciones y los turistas llegan para recordar cómo se vivía en épocas pasadas. Pero tampoco se le debe echar la culpa del todo a nuestros gobernantes, de estas situaciones. En buena parte nos toca a todos los caucanos asumir estas realidades, ya que nos hemos quedado en el conformismo de no enfrentar los retos de la vida moderna con la entrega, el riesgo y el dinamismo necesarios para sacar adelante los desafios de una economía que cada dia es más exigente.

A Yamid, en una reciente entrevista al presidente de la ONIC, le costó mucho trabajo entender que los indígenas sí cultivan la coca, desde épocas de sus ancestros y en varios países de Sur América en pequeñas parcelas para fabricar algunos productos que ofrecen al comercio como pomadas, aceites y galletas y que ellos no son miembros de los grupos de narcotraficantes que fabrican la coca y la exportan a Estados Unidos y Europa.


Le costó trabajo entender que los cultivos a gran escala son realizados por campesinos (distintos a indígenas) y afros que para subsistir se han visto obligados a hacerlo y que posteriormente venden a narcos propietarios de laboratorios para su transformación y exportación. Se puede deducir que el periodista no conoce la realidad que sobre estas materias está viviendo el Cauca y otras regiones del país y que son las causantes de graves problemas como las distintas manifestaciones de campesinos por el reclamo a promesas incumplidas por el gobierno, que también se dan en el sector de los indígenas en especial en nuestro departamento y que han originado varios bloqueos a la via Panamericana, cuyas causas también tienen que ver con promesas incumplidas y con el reclamo a la posesión de tierras.

En conclusión, a Yamid como periodista y a muchos funcionarios y al gobierno en general, les va a tocar desplazarse al Cauca y a muchas regiones abandonadas del país para que las conozcan, hagan presencia permanente y adopten las medidas necesarias para resolver los múltiples y difíciles problemas que por muchos años se han originado.

Comentarios