JOSÉ LUIS DIAGO
Rector de Unicauca
Discurso del señor rector de la Universidad del Cauca, Dr. José Luis Diago Franco en la instalación del VI Encuentro de Gestión Universitaria. Popayán, 20 de octubre de 2017…
Cuando se llega a esta villa (fundada por el adelantado y Gobernador Propietario Vitalicio de Popayán, Don Sebastián de Belalcázar), nos permite convivir dentro de un hábitat republicano, que obliga a visitantes y lugareños a experimentar un encuentro en tiempo real, con la historia de la localidad y del país, a través de sensaciones vibrantes y silenciosas en cualquiera de sus rincones.
El Cauca es más que una mirada desde lo geopolítico y socio antropológico. El Cauca es un sentimiento magnificado de sus pueblos y etnias, ante los silencios del Estado, expresados en tensiones sociales, inspiradas todas ellas, por los espíritus libertarios de nuestros antepasados, que lucharon por la liberación de la tierra, lo que hace a nuestro departamento extremadamente complejo, y para algunos, incomprensible.
Estamos trabajando para construir las confianzas entre nosotros mismos, para poder mitigar los históricos conflictos inspirados en conseguir el más noble de los propósitos, como es el de convivir en armonía, no solo entre las personas sino también con el hábitat. En el Cauca está la respuesta para encontrar la paz estable y duradera.
Las fundaciones de las Universidades del Cauca y Cartagena son el primordio del actual Sistema Universitario Estatal. El General Francisco de Paula Santander, Vicepresidente de Colombia en ese entonces, quien al ser encargado del gobierno dictó el 3 de octubre de 1826 un decreto reglamentario de la enseñanza popular en sus diversos grados, en el cual quedó dividido el territorio de la Nueva Granada, para los efectos de la dirección técnica de la enseñanza, en tres distritos:
El primero, integrado por los cantones de Cundinamarca, Boyacá, García Rovira (hoy Santander), Antioquia y Neiva, con capital Santafé;
El segundo, integrado por las provincias de la Costa Atlántica, con cabecera en Cartagena.
El tercero, formado por el antiguo Cauca, con capital Popayán.
El General Santander, por decreto expedido en Santafé de Bogotá el 24 de abril de 1827, creó la Universidad del Cauca, institución que a partir del 11 de noviembre del mismo año abrió su claustro para el país.
Hoy la presencia de todos ustedes en Popayán, la entendemos como su reconocimiento a nuestros primeros 190 años, donde como Sistema Universitario hemos estado presente de manera permanente desde los inicios de la república, con cinco de nuestras universidades centenarias: Antioquia, con 214 años; Cartagena, con 190 años; Nacional de Colombia, con 150 años; y las más joven del grupo, Nariño que el próximo mes cumplirá 113 años. Y hoy ya somos 32 universidades adscritas al SUE.
La universidad no tiene edad, goza de la inmortalidad y de la juventud de los dioses mitológicos, pues ésta existe en el presente y se reinventa y se transforma permanentemente, atendiendo las presiones del contexto. La Universidad es el hábitat natural del pensamiento de la civilización. Con gran inteligencia, Julio Cesar Londoño, en uno de sus artículos sobre ‘Los orígenes de la Universidad’, escribió: “lo que es la ciudad para la vida civil, es la universidad para la vida del pensamiento. Sin ella, tendríamos que descubrir el fuego y la rueda todos los días, la historia sería una borrosa mitología y el futuro dependería de los dioses o del capricho del azar”.
Como universitario, reconozco y exalto el liderazgo del señor rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, Doctor Luis Fernando Gaviria Trujillo, quien como nuestro presidente del Sistema Universitario Estatal ha interpretado y unificado nuestras posiciones frente a la desfinanciación estructural de la educación universitaria pública. De igual manera, reconozco el acompañamiento en este tema por parte de ASPU nacional.
Hoy, todos estamos a la espera que tanto el ejecutivo, el Ministerio de Hacienda, y el legislativo, revisen sus enfoques y nos garanticen; no sólo los recursos prometidos a través de la reforma tributaria, sino también que se ajuste la estructura del financiamiento, para que se fortalezca la educación pública como un derecho fundamental, con altos estándares de calidad y asequible a los más pobres.
Rector de Unicauca
Discurso del señor rector de la Universidad del Cauca, Dr. José Luis Diago Franco en la instalación del VI Encuentro de Gestión Universitaria. Popayán, 20 de octubre de 2017…
Cuando se llega a esta villa (fundada por el adelantado y Gobernador Propietario Vitalicio de Popayán, Don Sebastián de Belalcázar), nos permite convivir dentro de un hábitat republicano, que obliga a visitantes y lugareños a experimentar un encuentro en tiempo real, con la historia de la localidad y del país, a través de sensaciones vibrantes y silenciosas en cualquiera de sus rincones.
El Cauca es más que una mirada desde lo geopolítico y socio antropológico. El Cauca es un sentimiento magnificado de sus pueblos y etnias, ante los silencios del Estado, expresados en tensiones sociales, inspiradas todas ellas, por los espíritus libertarios de nuestros antepasados, que lucharon por la liberación de la tierra, lo que hace a nuestro departamento extremadamente complejo, y para algunos, incomprensible.
Estamos trabajando para construir las confianzas entre nosotros mismos, para poder mitigar los históricos conflictos inspirados en conseguir el más noble de los propósitos, como es el de convivir en armonía, no solo entre las personas sino también con el hábitat. En el Cauca está la respuesta para encontrar la paz estable y duradera.
Las fundaciones de las Universidades del Cauca y Cartagena son el primordio del actual Sistema Universitario Estatal. El General Francisco de Paula Santander, Vicepresidente de Colombia en ese entonces, quien al ser encargado del gobierno dictó el 3 de octubre de 1826 un decreto reglamentario de la enseñanza popular en sus diversos grados, en el cual quedó dividido el territorio de la Nueva Granada, para los efectos de la dirección técnica de la enseñanza, en tres distritos:
El primero, integrado por los cantones de Cundinamarca, Boyacá, García Rovira (hoy Santander), Antioquia y Neiva, con capital Santafé;
El segundo, integrado por las provincias de la Costa Atlántica, con cabecera en Cartagena.
El tercero, formado por el antiguo Cauca, con capital Popayán.
El General Santander, por decreto expedido en Santafé de Bogotá el 24 de abril de 1827, creó la Universidad del Cauca, institución que a partir del 11 de noviembre del mismo año abrió su claustro para el país.
Hoy la presencia de todos ustedes en Popayán, la entendemos como su reconocimiento a nuestros primeros 190 años, donde como Sistema Universitario hemos estado presente de manera permanente desde los inicios de la república, con cinco de nuestras universidades centenarias: Antioquia, con 214 años; Cartagena, con 190 años; Nacional de Colombia, con 150 años; y las más joven del grupo, Nariño que el próximo mes cumplirá 113 años. Y hoy ya somos 32 universidades adscritas al SUE.
La universidad no tiene edad, goza de la inmortalidad y de la juventud de los dioses mitológicos, pues ésta existe en el presente y se reinventa y se transforma permanentemente, atendiendo las presiones del contexto. La Universidad es el hábitat natural del pensamiento de la civilización. Con gran inteligencia, Julio Cesar Londoño, en uno de sus artículos sobre ‘Los orígenes de la Universidad’, escribió: “lo que es la ciudad para la vida civil, es la universidad para la vida del pensamiento. Sin ella, tendríamos que descubrir el fuego y la rueda todos los días, la historia sería una borrosa mitología y el futuro dependería de los dioses o del capricho del azar”.
Como universitario, reconozco y exalto el liderazgo del señor rector de la Universidad Tecnológica de Pereira, Doctor Luis Fernando Gaviria Trujillo, quien como nuestro presidente del Sistema Universitario Estatal ha interpretado y unificado nuestras posiciones frente a la desfinanciación estructural de la educación universitaria pública. De igual manera, reconozco el acompañamiento en este tema por parte de ASPU nacional.
Hoy, todos estamos a la espera que tanto el ejecutivo, el Ministerio de Hacienda, y el legislativo, revisen sus enfoques y nos garanticen; no sólo los recursos prometidos a través de la reforma tributaria, sino también que se ajuste la estructura del financiamiento, para que se fortalezca la educación pública como un derecho fundamental, con altos estándares de calidad y asequible a los más pobres.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu comentarios es importante para nosotros...