¡Malditos indígenas!

CARLOS SALAS CARDONA
ch.salas@uniandes.edu.co

Cuánto me gustaría que, por amor al Cauca, usted terminara de leer este escrito ¿Secuestrados? ¡Que el destino libre a cada caucano de estar alguna vez privado de su libertad y sometido a semejante vejamen! ¿Es un atropello el paro indígena? ¡DEFINITIVO! El sitio del sur del país como mecanismo de participación ciudadana no solo es un atentado al estado social de derecho colombiano, sino una estrategia anacrónica de guerra de obligar a nuestros pueblos a desabastecerse como arma de sometimiento. ¿Derecho a la manifestación? ¡Legitimo! Pero no debe ser el inmediato ni el recurrente ¿Por qué se convirtió en la estrategia indígena? Ha sido la única forma de colocar a tres departamentos a pensar en un mismo problema y de exigir al gobierno nacional que intervenga, al menos, para destaponar la Panamericana.

¿En qué estamos fallando? ¡Lo de siempre! Escogiendo a sujetos inservibles para que representen los intereses del sur; esos que van a dormir al congreso, a apropiarse de las partidas presupuestales, a exprimir en beneficio personal las ventajas del poder y hacerse re elegir comprando votos con la malversación de nuestros impuestos. ¿Y los problemas del Cauca? ¡Lo tuyo va bien! ¡No me llames, yo te llamo!

¿Que las exigencias de los indígenas son descabelladas? Como en toda negociación se pide más de lo esperado para buscar un equilibrio ¿Que no trabajan la tierra y no extraen plusvalía de ella? Su cosmovisión de la tierra, la naturaleza y el mundo es completamente diferente al pensamiento extractivista: respetar esa diferencia legítima el principio de libertad propio de las democracias ¡Tienen derecho a pensar, actuar y vivir diferente!


¿Debemos aprender de ellos? ¡INDISCUTIBLEMENTE! Que no esté de acuerdo con las vías de hecho no significa que no admire su capacidad de aglutinarse alrededor de un objetivo y trabajar en comunidad; Si tan solo los 32 mil jóvenes desempleados del Cauca comprendiéramos que nuestra situación es el resultado de malas decisiones en política pública, la Panamericana permanecería cerrada todo el año, pero ¡LO TUYO VA BIEN, NO ME LLAMES YO TE LLAMO!

En conclusión, hoy termina una movilización que debe evolucionar en pro del futuro de nuestro departamento; evolución que debe empezar por cada uno de nosotros y nuestra conciencia hacia el trabajo en sociedad. Debemos como ciudadanos apoderarnos de los mecanismos de participación y dirigir nuestros esfuerzos hacia la construcción de estructuras de vigilancia, exigencia y negociación con el gobierno central diferentes a viejas estrategias de guerra. Y lo más importante, debemos comprender que mientras perpetuemos a una clase corrupta en el poder no avanzaremos como sociedad y el próximo año pasaremos por lo mismo ¡Depende de nosotros!

PSD: perdón por el título, necesitaba llamar su atención.

Comentarios

  1. el pueblo caucano se conforma con promesas que nunca les cumple. los pueblos indigenas del cauca son un ejemplo de lucha y resistencia.

    ResponderEliminar
  2. Una cosa es los indígenas que luchan por sus derechos sin atentar, ni violar los derechos de los demás ciudadanos que también pertenecemos a estas tierras y otra cosa es los vándalos, haraganes que durante cada paro, especialmente en éste, que atacan a los demás ciudadanos y pisotean sus derechos, y les vale mierda. Estos no merecen nada, son parásitos!

    ResponderEliminar
  3. Es de anotar que mucha de la planta laboral de los indigenas es Patoja y de otros departamentos. Debemos dar gracias ya que es de las pocas organizaciones que dan empleo en Popayan

    ResponderEliminar
  4. Si me llamo la atención su titulo pero su reflexión es coherente, a un llamado a la exigibilidad de derechos

    ResponderEliminar
  5. Inicialmente me sorprendi con el titulo del articulo. Mi reaccion inicial fue de horror. Pensé "inaudito que el medio periodistico mas importante de Popayán se preste para promover campañas de odio y xenofobia.
    Muy a pesar del titulo continué con mi lectura ya que en la medida que avanzaba se iba apaciguando mi indignación. Muy acertado el articulo y comparto con el autor la pensamiento sobre la crisis en el Cauca que solo los indigenas se atreven a encarar. Como bien lo he expresaso en distintos comentarios, es peligroso generalizar un sector por unos cuantos, expresé mi preocupación por el evidente racismo de los payaneses y la temerosa agresividad que se muestra en las redes sociales. Siento un alivio encontrarme con articulos como éste que muestran la realidad del Cauca desde otra perspectiva a la de los juicios sin argumentos. Muy buen artículo.

    ResponderEliminar
  6. De acuerdo en la mayoría de planteamientos, menos en de utilizar la pacha mama, solo para contemplación. Invadir y quitar la tierra a campesinos y empresarios del campo es un delito de lesa humanidad, pues el mundo y nuestra patria padecen de hambre y desnutrición y no nos podemos dar el lujo de no utilizar las tierras en la producción eficiente y responsable de alimentos, además de dar empleo y progreso.

    ResponderEliminar
  7. ME PARESE Q NO ES LA FORMA APROPIADA DE TRATAR EL TEMA MENOS CON ESE TITULO ES DISCRIMINATORIO OFENCIVO MALDITA SU MADRE

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Tu comentarios es importante para nosotros...