Privaticemos con Economía Solidaria

SIGIFREDO TURGA AVILA
sigifredotu@hotmail.com


En el artículo anterior recordábamos que los constituyentes de 1991, convencidos de que al dejar en la nueva constitución, institucionalizada la democracia en la modalidad de ser participativa y descartando la representativa, nos vacunaríamos contra la corrupción.

Además, para acentuar supuestamente el resultado anticorrupción, pegó muy bien en los constituyentes de todas las corrientes políticas y sociales que, como “el estado es mal administrador” entonces la solución sería perfecta si todas las actividades del Estado que tuviesen algo que ver con la gestión económica, pasasen a manos de los inversionistas privados (cuyos desarrollos, aclaramos, son para el lucro cuando lo privado es capitalista).

Entonces el país cayó de cuerpo y alma en las manos de promotores de la inversión capitalista y dada la experiencia, fuimos a dar en manos de los peores corruptos, quienes ingeniaron la Ley 100 de la seguridad social, que se convirtió luego en el pretexto obligado para acabar con el sistema hospitalario y sustituirlo con los negocios de garaje dirigidos a la atención de la salud de los colombianos y para asegurarse de que tantos patrimonios del ISS, propiedad de todos los colombianos, pasaran a manos de unos cuantos inversionistas lucrativos.

Eso deja mucho que pensar, aunque al ejecutar la liquidación del ISS con toda seguridad se hizo sin tacha legal, porque debió necesariamente haber cumplido con la normatividad actualizada al amparo de la Constitución del 91 que, quedó redactada dando ventajas a la privatización lucrativa.
Y qué decir de lo que ha venido ocurriendo con la aplicación de la privatización a los servicios de energía, aseo, acueducto, gas y alumbrado público. Recordemos tanto malestar con Electricaribe en la Costa, de Serviaseo en Popayán y su alumbrado público.

Nuestros patrimonios los hemos puesto los colombianos en manos de funcionarios del Gobierno para que los entreguen a los inversionista y en aplicación de ello, salen a relucir muy cuestionadas empresas y proyectos como EMGESA, Interbolsa, Reficar, Odebrecht, Autopista del Sol, Paramo de SANTURBÁN y la Licencia a empresa minera Minesa para que lo Explote, igualmente proyectos como Agroingreso Seguro y tantos casos más; agregados a la inmensa corrupción de funcionarios públicos, como los de Falsos positivos, el Cartel de la Toga, el cartel de los Nule, o el de los hermanos Moreno Rojas.

Qué locura, Colombia no puede continuar con tanto despropósito promovido en distintas formas por los proyectos montados bajo banderas orientadas por el egoísmo y el lucro o que además se desbordan por caminos de la ilegalidad.

Tenemos que decir ya, basta no más sociedad y gobiernos que promuevan el lucro y la economía que destruye la naturaleza y el hábitat para el ser humano.


Efectivamente debemos retomar la idea de la democracia participativa, siendo la mejor manera hacer que se aplique en las inversiones de los propios beneficiarios, para finalmente contar con un servicio al gusto de los dueños y administrado con su participación.

Por ejemplo, si se necesita una empresa de aseo, es la comunidad de los usuarios la que debe establecer la empresa que requiere y administrarla comunitariamente. Allí desaparece el Lucro y con esa participación de los interesados, el control a la corrupción será mejor. Así si se da la democracia participativa. Aclaramos que la modalidad empresarial que se ajusta a estos casos es la del sin ánimo de lucro como las Mutuales, Fondos de Empleados y Cooperativas.

Advertimos que es urgente además, que cada integrante de la comunidad contribuya con el cuidado del Ecosistema en función de todos, para evitarle el colapso generado por esa loca y destructiva economía del Lucro.

Comentarios

  1. Gracias a usted profesor encuentro un punto donde confluyen sus y mis preocupaciones en el tema de corrupción, ahora la veo más clara, si es una salida a solucionar los temas de corrupción la economía solidaria, pero como los administradores de esas empresas podrían caer en actos de corrupción habría que limitarles la permanencia en el liderazgo, igual para grupos de control, además de sacarlas del discurso retrógrado de izquierda, tienen que ser progresistas y eso está en la fórmula del capitalismo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Tu comentarios es importante para nosotros...