Se generó un acalorado debate sobre las actuaciones, algunas violentas, de las comunidades indígenas, produciéndose así un punto de quiebre en el Cauca. A pesar de esto la minga continúa esta semana. 

En el parque Carlos Albán de Popayán se adelantó un ‘plantón’ para rechazar los actos violentos de los indígenas y el bloqueo a la vía por parte de ellos; la marcha terminó en las instalaciones del Cric.
A raíz de la actual movilización indígena, que desencadenó en bloqueos en la única amplia vía que conecta Popayán con el país, se escucharon diferentes voces de apoyo a los nativos así como de rechazo a esta situación que afecta económicamente a una región que carece de un aparato productivo.

El debate, en medio del desabastecimiento que ya golpeó a muchos ciudadanos, se generó en diferentes escenarios, desde la tiendas de barrio, plazas públicas y terminando en las poderosas redes sociales, las mismas que mantienen informados a los habitantes de Popayán, ya que el único medio de comunicación serio y objetivo dejó de circular físicamente por el cierre de la vía.
Para Andrés Rodríguez, líder social e integrante de las comunidades nativas, hay una incomprensión injustificada a las actuaciones de este amplio movimiento social, el cual hace de la Panamericana su escenario de lucha.

“Si muchos entendieran que el problema no son los indígenas, hace rato hubiéramos erradicado la corrupción, la falta de oportunidades laborales y hubiésemos mejorado la salud en algo. Observo a muchos maldiciendo a los indios, ya que no tienen gasolina. Esos que maldicen hoy, ni siquiera se ganan un salario mínimo, muchos detrás de una cita médica, como que si con la vía desbloqueada, solucionaran esa injusticia. Más bien deberían revelarse contra el modelo y no contra el indio”, explica Andrés Rodríguez.

A la par con los ocho puntos de cierre en este corredor vial, y a las largas colas en las estaciones de servicio de la capital del Cauca, el Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, lanzó un comunicado de prensa donde ratificaba su postura a la hora de exigir al gobierno 16 temas o puntos, con los cuales en su criterio, se supera la crisis de los nativos en el Cauca, y de paso, en el país.

“La comunidad ha participado activamente en los diferentes puntos de concentración, el compromiso es grande; salen en horas de la mañana, muchos sin desayuno, llevan comida en sus portas, porque no saben a qué hora les llega el almuerzo o la cena y como hormiguitas se dirigen a relevar a sus compañeros, algunos cuentan con la suerte de que en el camino alguien los alce, otros como buenos caminantes buscan las trochas, pero al final van llegando en grupos, todos y todas preparadas para cualquier situación que se les presente”, reza la comunicación emita, la cual circuló ampliamente en las cuentas de los periodistas.

Voces de rechazo

Pero si hay esta clase de posturas, también existen aquellas de completo rechazo a los actos de los nativos en este espacio vial, algunos moderados y con argumentos; otros ya incitando a ejecutar acciones violentas contra las instalaciones del Cric, ubicado en el centro histórico de la capital del Cauca.

“Los indígenas son los violadores de todos los derechos y garantías constitucionales del pueblo caucano. Nos secuestran. Impiden la libre movilización, destruyen la naturaleza, atentan gravemente contra la integridad de la fuerza pública, y de los demás ciudadanos, mienten burdamente en los medios de comunicación, se asolapan en ONG’s comunistas, arrebatan la propiedad privada a sus legítimos dueños, con cuentos chimbos, como la recuperación de territorios ancestrales”, indica el abogado Carlos Betancur.

Pero no solo académicos o líderes ciudadanos se pronunciaron contra el accionar de los nativos, gente del común no dudo en rechazar las acciones adelantadas en la Panamericana, como Paola Meneses, empleada de una entidad bancaria.



“Señores indígenas: ya se llegó a un acuerdo con el Consejo Regional Indígena del Cauca, desde ya inicien con la limpieza de las vías que bloquearon, deben dejar todo como lo encontraron, incluyendo los árboles que salvajemente talaron. Quiero ver cómo van a resarcir ese daño que le hicieron a su amada ‘pacha mama’”, expresa la ciudadana, quien compartió fotos del abastecimiento que se dio en un almacén de cadena.

Pero lo más preocupante, y que generó rechazo entre autoridades y líderes políticos, fue el llamado atacar las sedes del Cric en Popayán, a través de un mensaje anónimo que circuló ampliamente durante el domingo. Dicha comunicación hizo que integrantes de la guardia indígena se ubicara en dichas instalaciones, mientras que la Policía dispuso, con el fin de evitar posibles desmanes, personal uniformado en este lugar.


“No hay que estigmatizar a los indígenas, no hay que incitar a la violencia como forma de solucionar los conflictos sociales, ya se alcanzó un acuerdo con estas comunidades para iniciar un trabajo durante esta semana, mientras que ellos se retiran de la vía, todo porque se avanzó en el tema de la modificación del decreto 982, el miércoles debe entrar en vigencia el texto que se debatió, tras la firma de los ministros. Se acordó que la comisión que vela la ejecución de la política indígena en el Cauca tenga una participación en los planes quinquenales y darle más actuación a los comités de monitoreo, para estar evaluando el cumplimiento de los temas pactados con las comunidades nativas. Esto a la par de garantizarle mayor integración a las mismas en el Sistema General de Participación, dentro de esos planes quinquenales de desarrollo”, dijo el ministro del interior, quien estuvo por más de ocho horas reunido con los comuneros en Monterilla, Caldono.

Comentarios

  1. Un departamento como el Cauca, mayoritariamente mestizo, lo único inteligente es exaltarlo, Aquí se encontró el mundo, y nuestra mayor riqueza es la diversidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Tu comentarios es importante para nosotros...