Aumentó población migrante venezolana en Popayán

La cifra es fluctuante ya que Popayán es atravesada por la vía Panamericana y a diario hay caminantes que van con destino al norte o al sur del país.

En el último año, según cifras obtenidas por Migración Colombia, la población que proviene de Venezuela aumentó en Popayán, debido a que se trasladaron de departamentos vecinos como el Valle y Nariño. / Alexander Paloma - El Nuevo Liberal.

La población migrante venezolana aumentó en el último año de 620 a 946 personas que están en la ciudad de Popayán en condición de regularidad, así lo indicó un informe que se entregó por parte de Migración Colombia durante sesión del Concejo municipal.

De acuerdo con Álvaro Fernández, director de Migración Colombia en el Cauca, el aumento de población se detectó a partir de los datos que arrojó un censo en 2018 comparados con la información actualizada y la razón es que “de otras ciudades comenzaron a migrar a la ciudad de Popayán desde el Valle y Nariño y hoy tenemos 946 personas en condición de regularidad que en su momento participaron de un censo, sin embargo hay muchas más personas en el Cauca y particularmente en la ciudad capital. Tenemos un  total de 3.151 ciudadanos a 23 de enero de 2020, entre ellos 2.205 personas en situación irregular”.

Esa cifra es fluctuante ya que Popayán es atravesada por la vía Panamericana y a diario hay caminantes que van con destino al norte o al sur del país, dependiendo de sus motivos para migrar, muchos se quedan de manera temporal y otros de forma permanente. En diciembre la cifra disminuyó porque buena cantidad de venezolanos regresó a su país para celebrar festividades.

El funcionario precisó que en esta ciudad no existe albergue ni público ni privado que permita darle a los migrantes asistencia o alojamiento. Lo que sí existe es un centro de atención a la entrada de la ciudad que está ubicado en el sector de Río Blanco, que funciona para atender a ciudadanos venezolanos que transitan por la vía Panamericana. “Les dan atención médica, kits para mantenerse durante la travesía por el Cauca o en coordinación con Migración Colombia y Acnur, se les brindan tiquetes para regresar a su país”.

Los controles que efectúa Migración Colombia se hacen con apoyo de la Policía y Ejército en los lugares que tienen determinados. Asimismo, inspecciones a establecimientos públicos y privados para revisar si tienen permiso especial de permanencia o visa de trabajo que les permita realizar sus actividades, en simultáneo se verifica que los empleadores no les violen sus derechos laborales.
Fernández explicó que el martes 28 de enero, el Ministerio de Relaciones Exteriores expidió un decreto donde se les da una quinta oportunidad a los ciudadanos venezolanos para que se puedan regularizar en Colombia. Esto les permite acceder a servicios de salud, educación y trabajo. “Es para quienes ingresaron regularmente sellando su pasaporte por punto de frontera antes del 29 de noviembre de 2019, estas personas podrán tramitar el permiso especial de permanencia”.

Pero Migración Colombia también ha deportado ciudadanos que han infringido las leyes con hurtos, lesiones personales, delitos de mayor ocurrencia. Este año con la reseña que hace esta entidad se logra que los jueces de la República puedan judicializar a quienes cometen las transgresiones legales puesto que antes con afirmar que no tenían documento de identidad eran dejadas en libertad.   

Comentarios