Una concejal de la ciudad revivió el preocupante tema de todas las consecuencias de tipo social que arroja el alto índice de embarazo en adolescentes en la capital caucana. Según la corporada, durante los últimos años, la ciudad presentó un alto crecimiento en este ítem, en el que 3.426 mujeres, de edades entre los 10 y 19 años han resultado embarazadas desde el 2016 hasta la fecha. Además, añadió que son niñas y jóvenes entre los estratos socioeconómicos uno y dos.
Para el Instituto Colombiano de Bienestar familiar, “el embarazo adolescente es causa y consecuencia de las más grandes inequidades de la sociedad. Trabajar en su prevención es una de las prioridades del Gobierno Nacional que requiere a su vez la participación activa de la sociedad”.
A nivel nacional y según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015, el 17,4% de las adolescentes colombianas entre 15 y 19 años han estado alguna vez embarazadas. Eso quiere decir que una de cada 7 jóvenes en esas edades ha sido madre o recurrió a un aborto.
La falta de apoyo, información y orientación en materia de salud reproductiva, orientación y educación sexual para niñas y adolescentes, ha ocasionado que el índice de embarazos en esta etapa de la vida se consolide como un problema de salud pública muy importante. Investigaciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) señalan que “el 66% de los embarazos en madres en este rango no son planeados, esto significa que si una adolescente tuvo su primer hijo a los 15 años tiene una posibilidad de 86% de tener tres hijos a los 20 años”.
A la problemática de embarazos en adolescentes, se suman los factores sociales de tipo económico y de escolaridad, los cuales tienden a presentarse en niñas y adolescentes de bajos recursos económicos, factores que conllevan a la dificultad en avanzar en su proyecto de vida y convirtiéndose en un problema de salud pública.
Datos para el Cauca muestran un descenso del 6.2% de embarazos en adolescentes en las edades de 10 a 19 años, puesto que en el año 2012 el porcentaje era del 29.2% y recientemente, con corte a agosto de 2019, cerró en un 23%.
Ante esta situación, la concejal propone la cátedra de sexualidad en las instituciones públicas educativas de la localidad, a fin de concientizarlas sobre los efectos de ser madres a temprana edad.
Consideramos que a través de la prevención del embarazo entre los adolescentes en nuestra comarca, estamos cuidando dos calidades de vidas, en primera instancia la de las madres adolescentes, que aún tienen mucho por experimentar como seres humanos en lo individual; así como la espera de traer al mundo a niños con padres muchos más preparados en todos los sentidos, los cuales a posteriori habrán de saber llevar mucho mejor este rol tan trascendental en el ser humano.
Para el Instituto Colombiano de Bienestar familiar, “el embarazo adolescente es causa y consecuencia de las más grandes inequidades de la sociedad. Trabajar en su prevención es una de las prioridades del Gobierno Nacional que requiere a su vez la participación activa de la sociedad”.
A nivel nacional y según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015, el 17,4% de las adolescentes colombianas entre 15 y 19 años han estado alguna vez embarazadas. Eso quiere decir que una de cada 7 jóvenes en esas edades ha sido madre o recurrió a un aborto.
La falta de apoyo, información y orientación en materia de salud reproductiva, orientación y educación sexual para niñas y adolescentes, ha ocasionado que el índice de embarazos en esta etapa de la vida se consolide como un problema de salud pública muy importante. Investigaciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) señalan que “el 66% de los embarazos en madres en este rango no son planeados, esto significa que si una adolescente tuvo su primer hijo a los 15 años tiene una posibilidad de 86% de tener tres hijos a los 20 años”.
A la problemática de embarazos en adolescentes, se suman los factores sociales de tipo económico y de escolaridad, los cuales tienden a presentarse en niñas y adolescentes de bajos recursos económicos, factores que conllevan a la dificultad en avanzar en su proyecto de vida y convirtiéndose en un problema de salud pública.
Datos para el Cauca muestran un descenso del 6.2% de embarazos en adolescentes en las edades de 10 a 19 años, puesto que en el año 2012 el porcentaje era del 29.2% y recientemente, con corte a agosto de 2019, cerró en un 23%.
Ante esta situación, la concejal propone la cátedra de sexualidad en las instituciones públicas educativas de la localidad, a fin de concientizarlas sobre los efectos de ser madres a temprana edad.
Consideramos que a través de la prevención del embarazo entre los adolescentes en nuestra comarca, estamos cuidando dos calidades de vidas, en primera instancia la de las madres adolescentes, que aún tienen mucho por experimentar como seres humanos en lo individual; así como la espera de traer al mundo a niños con padres muchos más preparados en todos los sentidos, los cuales a posteriori habrán de saber llevar mucho mejor este rol tan trascendental en el ser humano.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu comentarios es importante para nosotros...