“Debemos garantizar que los recursos lleguen a las comunidades”

El Director Nacional de Regalías enfatizó en que son los alcaldes y el gobernador, quienes dispondrán las prioridades de la región. 

El Director Nacional de Regalías, Álvaro Ávila, sostuvo un encuentro con los alcaldes del Cauca y el Gobernador Elías Larrahondo, para explicarles la finalidad que tienen las regalías en las regiones y además para que se animen a presentar proyectos. / Cortesía Administración Municipal - El Nuevo Liberal 

Durante su visita por la ‘Ciudad Blanca’, El Nuevo Liberal dialogó con Álvaro Ávila, Director Nacional de Regalías, sobre las inversiones para el departamento del Cauca y los sectores que se pueden beneficiar. 

Eliana Gómez: ¿Cuál es el motivo de su visita en la ciudad de Popayán?

Álvaro Ávila: Reunirnos con todos los alcaldes, el gobernador y secretarios de Planeación para conocer el estado del Sistema General de Regalías en los proyectos que están en curso, los que están pendientes de ejecutarse, entre esos hay 18 proyectos que tienen dificultades en la ejecución. También vamos hablar de los saldos y los recursos que tienen disponibles para este año en el departamento del Cauca que son cerca de 365 mil millones de pesos para todo el departamento y la forma en cómo los alcaldes van a poder recibir esos recursos para cada uno de sus entidades territoriales. 

E.G: Hablemos de los recursos para este año en el departamento del Cauca
A.A: Para el Cauca tenemos cerca de 250 mil millones de pesos y aparte de eso hay 101 mil millones para los diferentes municipios, es decir que son cerca de 360 mil millones de pesos que tendrá la región para este 2020.

E.G: ¿Cuáles son los sectores que más se benefician? 
A.A: Los alcaldes y el gobernador podrán disponer de acuerdo a las prioridades que tienen, en el sector transporte, mina, salud y educación, serán ellos quienes determinen en qué se van a gastar, lo único es que para invertir en estos recursos es necesario que tengan un proyecto de inversión. 

E.G: ¿Cómo estos recursos benefician a las comunidades más pobres y vulnerables del departamento? 

A.A: Así es, estos recursos llevan a dinamizar la economía del departamento, es inyectarle 350 mil millones a la región y son recursos que llegan a todos los municipios del Cauca, inclusive a los más alejados, desde el Pacífico como también a Santander de Quilichao y Popayán. 

E.G: ¿Qué viene para la dirección del Sistema General de Regalías?

A.A: Un reto importante en el Cauca, además de lograr que se aprueben los proyectos, también debemos garantizar que estos recursos se ejecuten de la mejor manera. No queremos tener proyectos con dificultades, como hoy hay en el Cauca que tiene 18 proyectos con dificultades y que es necesario que todos podamos garantizar que esos recursos lleguen efectivamente a las comunidades. 

E.G: ¿Y eso es falta de qué, ineficiencia por parte del gobernador?

A.A: Más que ineficiencia, yo pienso que son defectos o dificultades en la formulación del proyecto, en la contratación y todo esto puede traer consigo varios problemas al momento de ejecutar. Te cuento que hay cinco proyectos de la gobernación del Cauca donde los giros están suspendidos, es decir que no se les está pagando a los contratistas, a causa que las obras no avanzan de la mejor forma, entonces el Gobierno Nacional a través del Departamento Nacional de Planeación también ha dispuesto unas medidas sancionatorias, inclusive donde esto persista podríamos llegar a una medida como que la gobernación no ejecute recursos de regalías. 

E.G: Ante esto ¿qué se recomienda?

A.A: Hay unos planes de mejora que se han venido implementando entre el Departamento Nacional de Planeación con la gobernación y con cada uno de los municipios que tienen proyectos de regalías, entonces se atiende de primera mano los planes de mejoramiento con el fin de evitar una posible suspensión. 

E.G: ¿Cuáles son los proyectos del Ocad paz para el departamento del Cauca? 

A.A: Cauca tiene varios municipios priorizados para efectos del Ocad paz y además hay 20 municipios Pdet (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), estos municipios tendrán la posibilidad de acceder a recursos del Ocap paz, allí no hay un valor asignado solo que los municipios en un fondo concursable pueden ir accediendo a los recursos en la medida que van presentado proyectos. Actualmente tenemos 420 mil millones para el sector de mina y energía, 420 mil millones para vivienda y agua potables, y cerca de 100 mil millones para salud, educación y transporte, entonces ya será el liderazgo de los alcaldes y del gobernador el que permita que esos recursos lleguen a la región. Insisto no hay valores asignados, sólo que ellos pueden asistir a ese tipo de recursos. 

Comentarios