Educación de inclusión tiene cupos disponibles para población sorda


Hasta el momento hay ocho cupos disponibles en primaria de la Normal Superior para que se aprovechen estos servicios.

Educación de inclusión tiene cupos
disponibles para población sorda


Ya son casi nueve años del programa de inclusión de estudiantes sordos en la institución educativa Normal Superior de Popayán, la cual tiene en la actualidad cupos disponibles para el nuevo periodo escolar.

Hablamos con Hermes Idrobo, rector de esta institución ubicada al sur de Popayán, específicamente en la Comuna 6. “Iniciamos con el aula de sordos y de esa manera la cobertura para esta población que tiene derechos constitucionales y en las normas. Al principio fue en un salón pequeño del bachillerato. Posteriormente construimos un aula mediana y en el transcurso del tiempo la dotamos con televisor, video-beam, grabadora, cámara de video, materiales educativos, y una docente de lengua de señas que es oyente”.

Uno de los logros es que los estudiantes pasan al bachillerato, en este momento hay matriculados en todos los grados. “El año pasado hubo una disminución sustancial en primaria, terminamos con cuatro niños, de 12 que es el máximo que atendemos, por una misma política de la secretaría de Educación municipal que canalizó la oferta educativa a otra institución, de esta manera se subutilizaron los beneficios del aula para sordos”. 

Por esa razón, el año pasado se hizo una campaña dirigida a las familias que tienen integrantes sordos para que ingresen al colegio, desde el grado transición hasta el grado quinto, incluso para bachillerato. Hasta el momento todavía hay ocho cupos disponibles para que se aprovechen estos servicios.

Los escolares del colegio proceden de las Comunas 6,7 y 8, sin embargo, asisten de otros sectores, inclusive tienen una estudiante de una vereda del municipio de Piendamó, quien pasa a 10 grado y quiere ser educadora.

En 2019, la institución educativa fue distinguida por el Ministerio del ramo y la Fundación Saldarriaga Concha “como una de las cinco experiencias a nivel nacional en inclusión educativa”. Por eso fueron invitados a una capacitación en la ciudad de Bogotá. Socializaron la experiencia para el suroccidente colombiano en Cali y para la costa Atlántica en Barranquilla, porque además tienen un aula para la aceleración del aprendizaje, con estudiantes en edad extra escolar.

Los estudiantes sordos son atendidos por los intérpretes de lengua de señas, gracias a que a nivel nacional se transfieren los recursos para el personal que también incluye modelo lingüístico, psicólogo y docente de apoyo.

Comentarios