MARCO ANTONIO VALENCIA CALLE
valenciacalle@yahoo.com
Esta semana la Asamblea Departamental del Cauca escuchó los argumentos de los artistas y gestores culturales para solicitar la creación de una Secretaría de Cultura. Veamos algunos:
Orlando Valencia, animó a los diputados a concretar este momento histórico porque hay ausencia y pérdida del horizonte cultural. Y agregó: que el modo como se administra hoy la cultura en el departamento no es operativo y, por lo tanto, es hora de pensar en otro modelo: una secretaría o un institutito con dedicación exclusiva al manejo del sector.
Heidi Becerra: Denunció que las licitaciones culturales en el Cauca son una burla, porque generalmente se la ganan operadores indolentes que no conocen el medio y para cumplir buscan subcontratar artistas o artesanos con ofertas de pagos ridículos.
Gustavo Ferix Perdomo: dijo que, por nuestra diversidad étnica y cultural, se debería pensar en una “secretaría de las culturas”
José Ramón Burgos: Puntualizó las gestiones, proyectos, planes y programas que se pueden direccionar desde una Secretaria de Cultura, algo imposible desde una coordinación.
Fabián Molano: Presentó cifras económicas -y las ganancias turísticas y sociales- que deja un evento como el Petronio Álvarez en el Valle del Cauca. Contó que el Cauca tiene un vacío administrativo en el tema cultural porque no tiene un Plan Departamental de Cultura, mientras que otros departamentos vecinos como Chocó, Nariño y Putumayo si lo tienen.
María Victoria Villamil: habló de la deuda que tiene el Cauca para gestionar su memoria histórica, y los procesos de investigación en el sector. Y explicó por qué el trabajo individual de los artistas merece ser gestionado como un derecho.
Julián Valencia: Dijo que los medios de comunicación han vendido al Cauca desde la violencia y los cultivos ilícitos, pero será la cultura quien nos brinde nuevos discursos, nuevas narrativas, y eso se gestiona y lidera desde una secretaría de Cultura.
Armando Torres: hizo la conexión vital entre cultura y turismo, y recordó toda la riqueza que tenemos en ambos sectores, con posibilidades de creación de empleo y recursos reales para el departamento.
Shaía Perafán: sostuvo la importancia que tiene la cultura para el desarrollo humano de los caucanos a partir de pensar y hacer de la cultura un eje transversal de sus valores fundamentales.
Felipe Solarte: Explicó como todos los departamentos del sur occidente colombiano tienen fondos de publicaciones para editar sus autores, pero, además, para dotar las bibliotecas de los municipios con sus obras, algo de lo que carece el Cauca.
Fabián Valencia: Explicó la cultura como oportunidad para invertir el tiempo libre de los jóvenes y niños. Y recordó que los espacios culturales y de formación artística alejan a los estudiantes de la violencia y los vicios.
Juan Manuel Rincón: Cuestionó cómo se maquillan informes nacionales para mostrar un Cauca con conectividad, hechos culturales y una red de gestores organizado, cuando en la realidad es todo lo contrario. E indicó que el modelo actual de administración no tiene un diagnostico ni control de recursos que se invierten en cultura.
Felipe Chávez: Recordó el compromiso social de los diputados para asumir el arte y la cultura como compromiso de vida. A partir de una secretaría se administra mejor la cultura, pero también se puede mejorar la calidad de vida de los artistas. Una secretaría es una herramienta de gestión que le servirá a las generaciones por venir.
Andrés Maíz: con vehemencia, narró como por décadas la cultura ha sido la cenicienta de la administración departamental, donde los artistas han sido usados de manera individual por los mandatarios de turno para organizar shows mediáticos y luego dejados en el abandono y el olvido.
Todos los diputados presentes hablaron de manera positiva sobre la iniciativa y orientaron comenzar estudios de factibilidad administrativa y jurídica, para pasar del papel a la realidad.
Finalmente, el diputado Loboa, como presidente de la corporación, expresó que la cultura debe orientar la marca región del Cauca. Y en nombre de la Asamblea dio a conocer ante los presentes la voluntad política de la corporación en pleno para ayudar a gestionar este anhelo de los artistas y gestores culturales del Cauca.
valenciacalle@yahoo.com
Esta semana la Asamblea Departamental del Cauca escuchó los argumentos de los artistas y gestores culturales para solicitar la creación de una Secretaría de Cultura. Veamos algunos:
Orlando Valencia, animó a los diputados a concretar este momento histórico porque hay ausencia y pérdida del horizonte cultural. Y agregó: que el modo como se administra hoy la cultura en el departamento no es operativo y, por lo tanto, es hora de pensar en otro modelo: una secretaría o un institutito con dedicación exclusiva al manejo del sector.
Heidi Becerra: Denunció que las licitaciones culturales en el Cauca son una burla, porque generalmente se la ganan operadores indolentes que no conocen el medio y para cumplir buscan subcontratar artistas o artesanos con ofertas de pagos ridículos.
Gustavo Ferix Perdomo: dijo que, por nuestra diversidad étnica y cultural, se debería pensar en una “secretaría de las culturas”
José Ramón Burgos: Puntualizó las gestiones, proyectos, planes y programas que se pueden direccionar desde una Secretaria de Cultura, algo imposible desde una coordinación.
Fabián Molano: Presentó cifras económicas -y las ganancias turísticas y sociales- que deja un evento como el Petronio Álvarez en el Valle del Cauca. Contó que el Cauca tiene un vacío administrativo en el tema cultural porque no tiene un Plan Departamental de Cultura, mientras que otros departamentos vecinos como Chocó, Nariño y Putumayo si lo tienen.
María Victoria Villamil: habló de la deuda que tiene el Cauca para gestionar su memoria histórica, y los procesos de investigación en el sector. Y explicó por qué el trabajo individual de los artistas merece ser gestionado como un derecho.
Julián Valencia: Dijo que los medios de comunicación han vendido al Cauca desde la violencia y los cultivos ilícitos, pero será la cultura quien nos brinde nuevos discursos, nuevas narrativas, y eso se gestiona y lidera desde una secretaría de Cultura.
Armando Torres: hizo la conexión vital entre cultura y turismo, y recordó toda la riqueza que tenemos en ambos sectores, con posibilidades de creación de empleo y recursos reales para el departamento.
Shaía Perafán: sostuvo la importancia que tiene la cultura para el desarrollo humano de los caucanos a partir de pensar y hacer de la cultura un eje transversal de sus valores fundamentales.
Felipe Solarte: Explicó como todos los departamentos del sur occidente colombiano tienen fondos de publicaciones para editar sus autores, pero, además, para dotar las bibliotecas de los municipios con sus obras, algo de lo que carece el Cauca.
Fabián Valencia: Explicó la cultura como oportunidad para invertir el tiempo libre de los jóvenes y niños. Y recordó que los espacios culturales y de formación artística alejan a los estudiantes de la violencia y los vicios.
Juan Manuel Rincón: Cuestionó cómo se maquillan informes nacionales para mostrar un Cauca con conectividad, hechos culturales y una red de gestores organizado, cuando en la realidad es todo lo contrario. E indicó que el modelo actual de administración no tiene un diagnostico ni control de recursos que se invierten en cultura.
Felipe Chávez: Recordó el compromiso social de los diputados para asumir el arte y la cultura como compromiso de vida. A partir de una secretaría se administra mejor la cultura, pero también se puede mejorar la calidad de vida de los artistas. Una secretaría es una herramienta de gestión que le servirá a las generaciones por venir.
Andrés Maíz: con vehemencia, narró como por décadas la cultura ha sido la cenicienta de la administración departamental, donde los artistas han sido usados de manera individual por los mandatarios de turno para organizar shows mediáticos y luego dejados en el abandono y el olvido.
Todos los diputados presentes hablaron de manera positiva sobre la iniciativa y orientaron comenzar estudios de factibilidad administrativa y jurídica, para pasar del papel a la realidad.
Finalmente, el diputado Loboa, como presidente de la corporación, expresó que la cultura debe orientar la marca región del Cauca. Y en nombre de la Asamblea dio a conocer ante los presentes la voluntad política de la corporación en pleno para ayudar a gestionar este anhelo de los artistas y gestores culturales del Cauca.
Lo que tendría repercusión hasta mundial, sería, establecer estudios de cómo las tres familias humanas: Negra, Amarilla y Blanca les ha ido en tierras americanas. Mientras los Amarillos los mal llamados indios, no restablezcan lazos con sus raíces, existirá una orfandad, que distorsiona todo el proceso. Mientras los Negros, prefieran llamarse Afrodescendientes, están negando lo evidente, más cuando es el color primigenio de los humanos. Mientras los Blancos españoles, prefieran que se les llame latinos, están negando la pertenencia a uno de los Imperios más extraordinarios, el único que entendió que para que la obra fuese eterna, era necesario ampliar la familia, como es el caso colombiano, en que la mayoría es mestiza.
ResponderEliminar