Se intensifican acciones preventivas contra el dengue en el Cauca

Se notificaron al sistema de información en vigilancia epidemiológica - Sivigila, 445 casos de dengue.

En conjunto con las administraciones municipales, las Empresas Sociales del Estado y la comunidad, se han hecho actividades continuadas de gestión integral. / Suministrada-El Nuevo Liberal

A raíz del aumento de casos de dengue en Colombia, la secretaría de Salud del Cauca ha puesto en marcha una serie de acciones de prevención en los municipios endémicos del departamento y en los que se han reportado casos sospechosos de dengue en lo corrido del mes de enero.

Natalia Elisa Mesa Ángel, secretaria de Salud del Cauca, en conjunto con el Programa de enfermedades por vectores – ETV y el Proceso de vigilancia en salud pública, hacen un continuo seguimiento a los casos, aplicando los protocolos correspondientes.

“Con nuestro personal que labora en campo, coordinamos acciones con los prestadores de salud para hacer vigilancia de los casos, junto a esto seguiremos haciendo las acciones correspondientes entre tanto esto nos lleve a concientizar a las personas acerca de la importancia del lavado de tanques, evitar la acumulación de agua limpia en recipientes vacíos y el uso de los toldillos y los repelentes”, dijo la funcionaria.

A semana epidemiológica 52 de 2019, se notificaron al sistema de información en vigilancia epidemiológica - Sivigila, 445 casos de dengue (dengue y dengue grave), de los cuales 180 casos (40,4%) corresponden a dengue sin signos de alarma, 255 casos (57,3%) a dengue con signos de alarma y 10 casos (2,2%) a dengue grave. En el 2020, a semana epidemiológica uno se notificó al Sivigila, un caso de dengue sin signos de alarma confirmado por laboratorio, procedente del municipio de Suárez.  Los municipios que mayor número de casos han reportado son:
Corinto con 154 casos; Miranda 54; Piamonte 32; Suárez 32; Santander de Quilichao 26;  Guachené 21; El Patía 21; Popayán con 18 casos.

En conjunto con las administraciones municipales, las Empresas Sociales del Estado y la comunidad, se han hecho actividades continuadas de gestión integral en las cuales se ha cumplido con acciones de promoción, prevención y de control a través de los auxiliares del programa de Enfermedades transmitidas por vectores, acciones que han beneficiado a cerca de 143 mil personas habitantes de los municipios endémicos intervenidos. Entre las principales acciones realizadas están:

Estudios de casos de dengue grave (9), que han permitido visibilizar hallazgos favorables ajustados al protocolo, ya que la mayoría de casos de dengue con signos de alarma y grave han sido hospitalizados y remitidos cuando presentan estas condiciones, se encuentra que existe un alto uso de pruebas adecuadas (IGM) para realizar confirmación por laboratorio y también que es necesario mejorar la credibilidad en el sistema de prestadores facilitando el acceso prioritario o de urgencia para el síndrome febril.

Durante el 2019 se visitaron 33.382 viviendas con acciones preventivas mediante la socialización de conductas protectoras para que se disminuya la presencia de larvas en los tanques. Se hizo la entrega de 1.115 toldillos impregnados de larga duración y 391 repelentes.

Intervenciones químicas usando larvicida en los estanques y depósitos contaminados o fumigando excepcionalmente en zonas priorizadas. Con la implementación de la estrategia Combi se logró que un 75% de la población asumiera la conducta de lavar los tanques cada 8 días disminuyendo así la presencia de larvas y pupas, en los municipios de mayor riesgo de dengue, chikunguña y zika

En complemento, durante el 2019, se capacitaron a cerca de 4.200 estudiantes en torno a acciones de promoción y prevención de las mencionadas enfermedades y Leishmaniasis, se adelantaron jornadas de recolección de inservibles en los barrios priorizados de los municipios endémicos y la entrega de kits de limpieza (límpido y cepillo) en visitas domiciliarias.

Comentarios