
Carlos.Uribe@cafedecolombia.com
Director de Asuntos Gremiales
¿Por qué los colombianos somos tan desconfiados? La pregunta se origina en un estudio con casi 12.000 encuestados realizado por Usaid , Acdi/voca y la empresa privada.
Algunas recomendaciones del estudio indica que el 73% de los colombianos no confía en sus vecinos, de igual manera el 86% no confía en las instituciones del Estado, el 91% en los partidos políticos, el 90% en los sindicatos, y el 88% no confía en jueces y fiscales.
Lo anterior le permite a uno asegurar, con una honda preocupación, y resumido en un adagio popular que los “Colombianos no confiamos ni en la propia sombra”.
No puede haber confianza en una sociedad cuando los valores se han trastocado, y cuando no hay confianza en las instituciones en las que prima la corrupción, el despilfarro y la ineficiencia.
Sin confianza no habría interacción entre nosotros, el menosprecio por el incumplimiento de las normas de buen comportamiento seguiría vigente y la capacidad de soñar desaparecería. Pero no todo puede ser negativo y mirarse desconfiadamente. Miremos el ejemplo de la Institucionalidad Cafetera.
En el año 2018 la Federación realizó una encuesta a líderes cafeteros y caficultores en general y frente a la pregunta ¿qué tan favorable ve usted a la Federación Nacional de Cafeteros?, la respuesta de ellos en una escala de 1 a 5 fue calificada con 4.3, es decir, una alta favorabilidad. En relación a la pregunta ¿Qué tanto le aplica a la Federación Nacional de Cafeteros el atributo de la transparencia?, para el 85% de los cafeteros la FNC es transparente. Para el atributo de la capacidad de la FNC para representar los intereses de los caficultores, el 85% de ellos considera que la Federación sí representa sus intereses. Sin duda resultados positivos. No es perfecta la Organización cafetera, pero sí hay resultados.
¿Es la Institucionalidad cafetera un ejemplo de confianza en su relacionamiento cotidiano? Sin duda. Son más de 92 años al servicio de las familias caficultoras colombianas. La transparencia es trasversal en todas sus actividades y por ello los informes de la contraloría general de la república así lo confirman. El nivel de participación de la base gremial cafetera y de sus 4776 líderes elegidos por los propios cafeteros y el ser escuchados continuamente por el Gerente General y su equipo, fortalecen la confianza Institucional. Si las peticiones de los cafeteros no obtuvieran resultados, la desconfianza reinaría. El diseño de una estrategia, consultada a los cafeteros que mira el hoy y el mañana, reafirma la confianza.
La confianza no se puede decretar. Sin duda, se necesita reforzar procesos de comunicación, campañas para mover el optimismo, se requieren relaciones continuas entre Comité de Cafeteros, Gobernación y Alcaldías y en doble vía con las comunidades y sus líderes para escuchar sus problemas y soluciones, se precisa de la creación de incentivos a la confianza y la reducción de sus controles excesivos y se exige transparencia a todo nivel. A los corruptos todo el peso de la ley. La confianza, sí se puede construir.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu comentarios es importante para nosotros...