La accidentalidad en las carreteras del Cauca y su capital Popayán, dejan indicadores en el último año que preocupan a las autoridades, por lo que para este 2020 ya se fijan metas que permitan disminuir la siniestralidad vial en esta región del país. Para este fin, en las últimas horas se reunió el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, ingeniero Luis Lota, con el gobernador del Cauca,
Elías Larrahondo Carabalí en el Consejo Territorial de Seguridad Vial del departamento. Hay que recordar que el accidente más reciente y grave ocurrió el viernes 24 de enero de este año, cuando una
‘chiva’ se salió de la vía, muriendo ocho personas y dejando a 11 más heridas cuando transitaban por el municipio de Rosas, su trayecto era desde Popayán hasta La Cruz, Nariño. En ese sentido, para el departamento del Cauca, la Agencia Nacional de Seguridad Vial le fijó, como meta a las autoridades en este cuatrienio desarrollar las estrategias necesarias para salvar como mínimo 36 vidas.
Por otra parte, los esfuerzos para evitar tragedias se vuelcan en uno de los actores viales que mayor índice de accidentes sufre y ocasiona en las carreteras del departamento y son los motociclistas. De acuerdo con los análisis del Observatorio Nacional de Seguridad Vial el trabajo de prevención debe privilegiar a quienes conducen este tipo de vehículos, “toda vez que representan el 59 por ciento de los fallecidos, así mismo, se debe desarrollar un trabajo focalizado en el sector rural del departamento, donde se presentan el 68% de las muertes”.
De manera preliminar, durante el año 2019 se presentaron en el Cauca 239 fallecimientos en siniestros viales, 28 más que en el 2018. En este escenario, juegan un papel fundamental la educación y la responsabilidad de quienes se ponen detrás de un volante o se montan en una motocicleta. Son constantes las campañas y los controles que realizan las autoridades para reducir estas cifras, detrás de las cuales hay verdaderos dramas familiares por la pérdida de seres queridos y en otros casos por procesos penales cuando se comprueba la culpabilidad de los conductores.
Una y otra vez ocurren las tragedias, en menor proporción según las investigaciones, suceden por fallas mecánicas o malas condiciones de las vías, generalmente es por la falta de responsabilidad y pericia de los conductores.
Si nos enfocamos en la ciudad de Popayán, según conclusiones del Consejo Territorial de Seguridad Vial, es fundamental que se adelanten acciones de prevención y control hacia los motociclistas que representan el 48.9 por ciento del total de fallecidos y los peatones que equivalen al 40 por ciento de los muertos. En el año 2019 perdieron la vida en esta capital 45 usuarios viales, dos más que en 2018.
De esta manera, no solo se requieren de los esfuerzos que realicen los entes oficiales y privados para transformar esta realidad, sino el concurso de la ciudadanía en general, solo así se lograrán alcanzar las metas de reducir los indicadores de siniestralidad que hoy tenemos.
Con acciones tan sencillas, pero a la vez importantes, como conducir dentro de los límites autorizados, utilizar los cascos, respetar los semáforos y las señales de tránsito en general, no hablar por el celular mientras se conduce. Nos permitirá, en el corto plazo, hablar de menos personas fallecidas o lesionadas en las carreteras del Cauca y Popayán.
Así las cosas, conviene subrayar que uno de los factores determinantes para que las personas anden seguras en sus vehículos y los peatones también, es que se interiorice de una vez por todas que manejar cualquier tipo de automotor es una responsabilidad mayúscula y desde el mismo momento que se enciende, para comenzar la marcha, preservar la vida y la de los demás está en nosotros
mismos.
Elías Larrahondo Carabalí en el Consejo Territorial de Seguridad Vial del departamento. Hay que recordar que el accidente más reciente y grave ocurrió el viernes 24 de enero de este año, cuando una
‘chiva’ se salió de la vía, muriendo ocho personas y dejando a 11 más heridas cuando transitaban por el municipio de Rosas, su trayecto era desde Popayán hasta La Cruz, Nariño. En ese sentido, para el departamento del Cauca, la Agencia Nacional de Seguridad Vial le fijó, como meta a las autoridades en este cuatrienio desarrollar las estrategias necesarias para salvar como mínimo 36 vidas.
Por otra parte, los esfuerzos para evitar tragedias se vuelcan en uno de los actores viales que mayor índice de accidentes sufre y ocasiona en las carreteras del departamento y son los motociclistas. De acuerdo con los análisis del Observatorio Nacional de Seguridad Vial el trabajo de prevención debe privilegiar a quienes conducen este tipo de vehículos, “toda vez que representan el 59 por ciento de los fallecidos, así mismo, se debe desarrollar un trabajo focalizado en el sector rural del departamento, donde se presentan el 68% de las muertes”.
De manera preliminar, durante el año 2019 se presentaron en el Cauca 239 fallecimientos en siniestros viales, 28 más que en el 2018. En este escenario, juegan un papel fundamental la educación y la responsabilidad de quienes se ponen detrás de un volante o se montan en una motocicleta. Son constantes las campañas y los controles que realizan las autoridades para reducir estas cifras, detrás de las cuales hay verdaderos dramas familiares por la pérdida de seres queridos y en otros casos por procesos penales cuando se comprueba la culpabilidad de los conductores.
Una y otra vez ocurren las tragedias, en menor proporción según las investigaciones, suceden por fallas mecánicas o malas condiciones de las vías, generalmente es por la falta de responsabilidad y pericia de los conductores.
Si nos enfocamos en la ciudad de Popayán, según conclusiones del Consejo Territorial de Seguridad Vial, es fundamental que se adelanten acciones de prevención y control hacia los motociclistas que representan el 48.9 por ciento del total de fallecidos y los peatones que equivalen al 40 por ciento de los muertos. En el año 2019 perdieron la vida en esta capital 45 usuarios viales, dos más que en 2018.
De esta manera, no solo se requieren de los esfuerzos que realicen los entes oficiales y privados para transformar esta realidad, sino el concurso de la ciudadanía en general, solo así se lograrán alcanzar las metas de reducir los indicadores de siniestralidad que hoy tenemos.
Con acciones tan sencillas, pero a la vez importantes, como conducir dentro de los límites autorizados, utilizar los cascos, respetar los semáforos y las señales de tránsito en general, no hablar por el celular mientras se conduce. Nos permitirá, en el corto plazo, hablar de menos personas fallecidas o lesionadas en las carreteras del Cauca y Popayán.
Así las cosas, conviene subrayar que uno de los factores determinantes para que las personas anden seguras en sus vehículos y los peatones también, es que se interiorice de una vez por todas que manejar cualquier tipo de automotor es una responsabilidad mayúscula y desde el mismo momento que se enciende, para comenzar la marcha, preservar la vida y la de los demás está en nosotros
mismos.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu comentarios es importante para nosotros...