Una secretaría de cultura para “la equidad y la paz territorial”

MARCO ANTONIO VALENCIA CALLE
@valenciacalle

Inicia esta semana la Gobernación sus mesas de trabajo en varios municipios del Cauca para recoger insumos que permitan diseñar el Plan Departamental de Desarrollo 2020-2023.

La orientación para los actores del arte y la cultura (artistas, gestores culturales, maestros, artesanos, estudiantes) es asistir a todas esas reuniones, y como ciudadanos con derechos y obligaciones, dejar constancia de las propuestas en proyectos y programas que se pueden facilitar con la creación de una “Secretaría de Cultura del departamento del Cauca”.

La idea es que durante los próximos cuatro años la gestión de la gobernación del Cauca esté orientada a valorar, organizar, gestionar e invertir en “la cultura” como eje real de progreso, y la proyecte como parte vital de la riqueza de los caucanos. Por eso amigos de la cultura, vamos a esas convocatorias y orientemos en qué estrategias culturales se requiere invertir y pidamos que se haga a través de la creación de una Secretaría de la cultura”.

La cultura que nos identifica como caucanos tiene incidencia directa en lo ambiental, poblacional, económico y social (los ejes del plan de desarrollo); pero para gestionarla se requiere una entidad seria (llámese Secretaría) con capacidad y con recursos para ser sostenible en el tiempo.

Amigos, tenemos que tener la absoluta certeza que así (con gestión y recursos) vamos a mejorar la calidad de vida de todos los caucanos y vamos a generar desarrollo, sin carreta ni discursos, sino como algo real y cierto.

El concepto de “desarrollo” debe implicar la gestión del concepto amplio de “cultura” en todos los campos humanos, como un derecho y como una oportunidad para el progreso. Y eso debe quedar registrado en los talleres que organiza la gobernación.

Para que nuestro propósito de una Secretaría de Cultura sea una realidad, es necesario entender que “gestionar la cultura” es un asunto de beneficio para todos los caucanos donde los actores culturales solamente lideramos; Y, por tanto, es necesario que todos aportemos a la concreción de este anhelo dejando constancia en los talleres de Plan de Desarrollo. Mejor dicho, que la solicitud quede por escrito desde todos los rincones del Cauca.

El gobierno departamental debe saber que la dinámica administrativa y los criterios con los que ha venido manejando la cultura ya no son viables, están caducos, no sirven para lo que somos y tenemos ahora como caucanos. Que se nos creció el enano y que tenemos que atender y administrar el tema de otra manera.

Hilando fino en lo que atañe al Plan de desarrollo que se nos propone, tenemos argumentos. En el eje poblacional, los caucanos hemos logrado identificar las fortalezas de ser un departamento pluriétnico y esa ventaja debe valorarse y gestionarse En “lo ambiental” tenemos un patrimonio histórico y cultural valioso que tenemos que defender, conservar y aprovechar desde una Secretaría dedicada a ello. Y en “lo socio cultural”, tenemos saberes, valores y tradiciones únicos, que son necesarios cohesionar para concretar el tema de la paz como dinámica política.

La gobernación y muchos caucanos debe entender que en lo económico el sector cultural, con el modelo de una “coordinación afiliada a la Secretaría de educación” no recibe los recursos para atender las necesidades y demandas del sector que siempre aporta y proyecta su trabajo en beneficio de toda la población. Y que la cultura bien gestionada tiene la dinámica de generar utilidades y réditos humanos, turísticas y de servicios, entre otros.

Los actores culturales de cada vereda, municipio y pueblo del Cauca ya tenemos el diagnóstico de lo que pasa y lo que necesitamos en el sector cultural; ahora necesitamos mostrarle a la gobernación el camino para superar esas carencias. Es decir, dejar constancia por escrito de “la estrategia” de inversiones para superar esas falencias en cultura, que, direccionadas por una Secretaría de Cultura organizada con una visión y una misión real, le van a dar la vuelta a la historia del olvido en la que hemos vivido en tema de gestión de la cultura.

De esta manera, cada participante en los talleres que organiza la gobernación debe dejar constancia con nombre propio de “los procesos, los programas, los proyectos y las actividades” que se necesitan en su municipio y su sector en materia de cultura para lograr la funcionalidad de los ejes temáticos que nos propone la gobernación para la construcción de su Plan de Desarrollo: 1) Sostenibilidad ambiental; 2) Equidad para la paz territorial; 3) Dinámicas económicas e infraestructura y 4) Transparencia y buen gobierno.

Comentarios